Ajustes razonables para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con necesidades especiales
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo diseñar ajustes razonables en el área de matemáticas para estudiantes con necesidades educativas especiales, en el grado tercero de básica primaria, en una institución educativa oficial del Municipio de Cúcuta, Norte de Santander. La metodología utilizada fue desde el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque fue cualitativo y el método escogido fue estudio de casos. En el proceso de recolección de información se utilizaron las técnicas de: análisis documental, entrevista en profundidad y el instructivo: orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas del Ministerio de Educación Nacional MEN. Los participantes fueron dos docentes de básica primaria. Los resultados muestran que hay un distanciamiento entre lo que orienta el MEN y el currículo institucional sobre la inclusión de los estudiantes con discapacidad. Se constata la necesidad de realizar ajustes razonables al currículo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes con discapacidad cognitiva, a partir de una intervención desde el Plan Individual de Ajuste Razonable PIAR, para los estudiantes con discapacidad cognitiva.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Inclusión y los estándares agenda: Manual de Psicopatología (pp. 86-100). Barcelona: Paidós.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Madrid.
Casarini, M. (2010). Teoría y Diseño Curricular. Trillas. México, D.F.
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez, S. y Romero, J. (2015). El Proceso de Inclusión Social desde la Socioformación: Análisis de Concepciones sobre Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales. Ecoe ediciones. Bogotá.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. Madrid.
Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Umbral. Perú.
Flórez, R. (1996). Educación y Pedagogía. Ensayos sobre conceptos básicos de la profesión docente. Editorial Magisterio. Universidad de Antioquia. Medellín.
Foro Mundial de Incheon. (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Corea del Sur.
González, A., y Cano, M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones. Madrid. España.
Granada, M., Pomés, M. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. LMA Servicios Gráficos. Santiago de Chile. Chile.
Kemmis, S. (1986). El currículo más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Madrid.
Kirk, A. (1964). Behavioral Diagnosis and Remediation of Learning Disabilities. Proceedings of the Conference on the Exploration into Problems of the Perceptually Handicapped Child. Evanston, IL. Fund. For the Perceptually Handicapped Child.
Marchesi, Á., Coll, C. y Palacios, J. (1998). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Editorial. Madrid.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México.
Martínez, O. (2007). Semblanzas de la línea de investigación: Dominio Afectivo en Educación Matemática. Paradigma. 28(1), 237-252. http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v28n1/art12.pdf 5 septiembre de 2017.
Maturana, H. (1994). Amor y Juego. Fundamentos olvidados del ser humano. Instituto de Psicoterapia. Santiago de Chile.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Guía para la atención de público con discapacidad y adulto mayor. Suiza.
Pinar, W y Grumet, M. (1981). Theory and practice and the reconceptualisation of curriculum studies, en Lawn, M. y Barton, L. (Eds.). Rethinking curriculum studies. Londres.
Resnick, L. (1989). El desarrollo del conocimiento matemático. Revista Acción Pedagógica, 2, 21-29.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, A. (2015). La socio formación: un estudio conceptual. Ecoe ediciones. Bogotá.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Olga Patricia Banguero López , María Cristina Martínez Rubio, Leidy Yoana Bayona Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

