La Inteligencia Artificial y su Impacto en el Ámbito Educativo
Resumen
Los retos de la educación superior del siglo XXI, demanda a las instituciones de educación superior estar a la vanguardia en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. La inteligencia artificial es una herramienta tecnológica que está transformando los nuevos escenarios educativos, permitiendo la personalización y optimización en todos los procesos educativos. Para el caso de la educación superior, está ofrece un gran potencial transformador para mejorar la calidad y la eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje por parte del docente y el estudiante, con un compromiso ético y responsable en el proceso de construcción del conocimiento. El trabajo es una investigación documental de tipo cualitativo, en donde se resalta la importancia de la inteligencia artificial en el manejo de la construcción del conocimiento, a través de las diferentes herramientas tecnológicas de las cuales se puede valer el docente al diseñar sus estrategias de ensepanza-aprendizaje. Bajo este contexto y las posibilidades que ofrece la inteligencia atificial, es recomendable que el Instituto Tecnológico de Tlalnepntla articule esfuerzos institucionales para promover encuentros de saberes en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Los docente del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, reconocemos que la inteligencia artificial, tiene mucho por hacer y muchos desafios que enfrentar en todos sus departamentos académicos, y que no tenemos vuelta a atrás para iniciar el proceso de cambios.
Descargas
Citas
Alcívar Loor, M. G., Bernal Álava, Á. F., & Arteaga Loor, W. (2024). Estrategia didáctica para el uso de inteligencia artificial en la enseñanza de los estudiantes de básica superior. Revista: Reicomunicar, 7(13), 1-24. Recuperado el 4 de Junio de 2025,
https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/260/431
Alcívar Loor, M. G., Bernal Álva , Á., & Arteaga Loor, W. (2024). Estrategia didáctica para el uso de la inteligencia artíficial en la enseñanza de los estudiantes de básica superior. (U. E. Manbí, Ed.) Revista Reicomunicar, 7(13), 1-24.
Ampudia Iza, C., Yanqui Crespo, M. V., Ullauri Jaramillo, G. F., & Villon Lucín , M. A. (2024). Aprendizaje adaptativo mediante la inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias naturales. (E. B. Cañizares, Ed.) Reinisol, 3(6), 1-14. Recuperado el 14 de Mayo de 2025
Ampudia Iza, et al. (s.f.). Aprendizaje adaptativo mediante inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista: Ciencia y Desarrollo Social, 3(6). Recuperado el 19 de Junio de 2025, de https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/424
ANEP. (2023). Innovación pedagógica en el marco de la TCI. Recuperado el 13 de Mayo de 2025,
Araujo Bedoya, et al. (2023). Aprendizaje Híbrido 3.0: Transformando la educación con inteligencia artificial y realidad virtual (Primera ed.). CID. Recuperado el 3 de Julio de 2025, de
Bartle , E. (2015). Experiential legarning. Recuperado el 27 de Junio de 2025, de
https://itali.uq.edu.au/files/1264/Discussion-paper-Experiential_learning_an_overview.pdf
Beltrán Arcos, et al. (2025). Integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo para personalizar la experiencia educativa. Revista: Científica y Académica, 6(1), 1-34. Recuperado el 19 de Junio de 2025
Bermúdez García, et al. (Marzo-Abril de 2025). Estrategias de enseñanza basadas en inteligencia artificial y su impacto en el aprendizaje personalizado de los estudiantes. Revista Científica Multisciplinar , 9(2). Recuperado el 1 de Julio de 2025, de
Cano , A. (2023). El blog de educo. Recuperado el 10 de Junio de 2025, de
https://www.educo.org/blog/en-que-consiste-el-aprendizaje-profundo
Cárdenas Agreda, M. (2025). 10 maneras de usar la inteligencia artificial en la educación. Recuperado el 19 de Mayo de 2025, de https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/10-maneras-de-usar-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion/notas-destacadas/
Cedeño Escobar , M. R., & Vigueras Moreno , J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Revista Científica de Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-879. Recuperado el 27 de Junio de 2025
De la Cruz Castañeda, Y. X., Ibarra Núñez , M. M., & Capetillo Medrano, C. B. (2025). Inteligencia Artificial Generativa en el fortalecimiento del trabajo colaborativo. Revista Educación y Ciencia. Recuperado el 2 de Julio de 2025, de
Díaz Barriga Arceo, F., & Barrón Tirado, M. C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. (U. N. México, Ed.) Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(10), 1-12. Recuperado el 21 de Mayo de 2025
Enríquez Vázquez, L., & Navarro Perales, J. (2024). Explorando los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1). Recuperado el 11 de Junio de 2025, de https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v25_n1_a10.pdf
Eras Guaman, et al. (2024). Innovación educativa mediante inteligencia artificial en la enseñanza del siglo XXI. Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 1-11. Recuperado el 3 de Junio de 2024
Gómez Pawelek , J. (sf.). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Recuperado el 27 de Junio de 2025, de
https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Gonzáles Angeletti, V. (2024). Análisis de diseños curriculares de inteligencia artificial en educación media. Revista Iberamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(37), 183-197. Recuperado el 3 de Junio de 2025, de
https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/3029
González Angeletti, V. (2024). Análisis de diseño curriculares de inteligencia artificial en educación media. Revista Iberoamericana de tecnología en educación y educación tecnológica(37), 182-197. Recuperado el 21 de Mayo de 2025, de
Guacán Tandayamo et al. (2023). La inteligencia artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje . Revista: Cientifíca Multidisciplinar, 7(4). Recuperado el 27 de Mayo de 2025
Guacán Tandayamo, et al. (2023). La inteligencia artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Revista: Científicia Muldisciplinar, 7(4), 1-15. Recuperado el 4 de Junio de 2025,
Gutierrez Revatta, et al. (2025). Capacitación en inteligencia artificial y planficación curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de ICA, 2024. Revista Científica Multidisiplinar., 9(1), 2-17. Recuperado el 3 de Junio de 2025
Hernández Pérez , A. (2024). Introducción al aprendizaje por refuerzo. Tesis: Maestría. Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias. Salamanca, España. Recuperado el 10 de Junio de 2025, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/163871/Memoria%20TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20aprendizaje%20por%20refuerzo%20es,a%20lo%20largo%20del%20tiempo.
Hidalgo Viteri, L. C., Redroban Dillon , C. D., Dillon Gallegos, J. F., & Porras Pumalema, S. P. (2024). La clase invertida en la enseñanza de educación superior (Primera ed.). Quito, Ecuador: CIDE Editorial. Recuperado el 17 de Junio de 2025, de
https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/3035/3/la-clase-invertida.pdf
IBM. (2021). ¿Qué es el aprendizaje no supervisado? Recuperado el 10 de Junio de 2025, de
Leiva, C. (sf.). Conductismos, cognitivismo y aprendizaje. 18(1). Recuperado el 13 de Mayo de 2025,
en el aprendizaje virtual de estudiantes universitarios indiginas. Recuperado el 4 de Junio de 2025, de https://ve.scielo.org/pdf/prcsh/v7n1/2665-0169-prcsh-7-01-8.pdf
López de los Santos, C. P., & Bedolla Cornejo, L. P. (2020). El aprendizaje adaptativo para la regulación académica de estudiantes de nuevo ingreso: la expriencia en un curso remedial de matemáticas. (U. A. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ed.) EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa(74), 1-15. Recuperado el 20 de Junio de 2025
López Villanueva, D., Santiago, R., & Palau, R. (2024). Aprendizaje invertido e inteligencia artificial. Revista Electrónica, 13(17). Recuperado el 26 de Junio de 2025, de
https://www.mdpi.com/2079-9292/13/17/3424
Luna Rizo, M., Daza Ramírez , M. T., & Lozaya Arandia, J. (2024). Tendencias de la inteligencia artificial en educación (Primera ed.). Jalisco, Guadalaja, México: CUCEA. Recuperado el 2 de Junio de 2025, de
https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/tendencias_de_la_inteligencia_artificial.pdf
Luzuriaga Morales, et al. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la educación como herramienta pedagógica en el quehacer del docente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 20 de Mayo de 2025
Maffei , F., & Nel , C. (2024). Integración de la inteligencia artificial en las teorías y estilos de aprendizaje. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 14 de Mayo de 2025, de https://raia.revistasuai.ar/index.php/raia/article/view/207/94
Mezariana Aguirre, C. (2025). Aprendizaje experiencial en el era de la inteligencia artificial. Recuperado el 27 de Junio de 2025, de
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Mezarina Aguirre, C. A. (2024). La inteligencia artificial en el aprendizaje experiencial colaborativo. Revista para Emprender, 9(9). Recuperado el 27 de Junio de 2025, de
https://core.ac.uk/download/617746629.pdf
Monge Vera, et.al. . (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3-772. Recuperado el 14 de Mayo de 2025
Morillo Lozano, M. D., & Halisteo González, D. D. (2016). Aprendizaje adaptativo. Tesis: Maestría. Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Recuperado el 20 de Junio de 2025, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/21000/TFM-G648.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mosqueda Chávez , E. (2004). La inteligencia artificial como aliada del aprenizaje y el pensamiento crítico. Revista de Bachillerato a Distancia, 113. Recuperado el 18 de Junio de 2025
Nivela Cornejo, M. A., Echeverría Desiderio, S. V., & Otero Echeverría, O. E. (s.f.). Estilos de aprendizaje e inteligencia artificial. Revista Polo del Continente, 5(9), 222-253. Recuperado el 12 de Mayo de 2025
OIE-UNESCO. (2017). Aprendizaje Personalizado. Recuperado el 2025 de Junio de 2025
Orodea García, L. (2024). Inteligencia artificial aplicada a las estrategias de aprendizaje en la ESO: propuesta de intervención psicopedagógica basada en el modelo Acra. Tesis: Maestría Universidad de Valladolid . Valladolid, España. Recuperado el 4 de Julio de 2025, de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/73667/TFM-G2053.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roman Acosta , D. D., & Viltre Calderón, C. (2025). Inteligencia artificial en la construcción del conocimiento y sus implicaciones espistemológicas en la educación. Revista: Luz. Recuperado el 26 de Mayo de 2025, de
Roman Acosta, D. (2025). Inteligencia artificial en la construcción del conocimiento y sus implicaciones epistemológicas en la educación. Recuperado el 4 de Julio de 2025, de
Romero, C. (2023). Inteligencia artificial en el aprendizaje . (I. T. Cordillera, Ed.) Revista: Yura: Relaciones Internacionales(35), 48-62. Recuperado el 27 de Mayo de 2025, de
Rondón , G. (2023). El rol del docente en el uso de la inteligencia artificial en ambientes educativos. (I. U. Venezuela, Ed.) Revista multidisciplinaria Dialógica, 20(2), 2-22. Recuperado el 29 de Abril de 2025
Ruiz , A. C., & Basualdo, M. S. (2001). Redes Neuronales: Concpetos Básicos y Aplicaciones. Publicación Bibliográfica. El Rosario. Recuperado el 9 de Junio de 2025, de
Ruiz Ruiz, J. M. (2019). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid, España: Editorial Universitas, S.A. Recuperado el 21 de Mayo de 2025, de
Sánchez Camacho, V. M., & De la Peña Consuegra, G. (2025). Herramientas de inteligencia artificial para fomentar el aprendizaje autoridigido en la educación superior. Revista Científica Internacional, 12(1), 132. Recuperado el 2 de Julio de 2025, de
Sepúlveda Rodríguez, J. A., Molina Rodríguez, R. I., & Avitia Carlos, P. (2025). Adopción de la inteligencia artificial y tecnologías digitales en la educación superior. Hermosillo , Sonora, México: Qartuppi. Recuperado el 17 de Junio de 2025, de
Suin Guerrero, et al. (2024). El impacto del aprendizaje automático en la educación personalizada: hacia un aprendizaje adaptativo y eficiente. Revista de Innovación Educativa y Sociedad Actual., 4(5). Recuperado el 4 de Junio de 2025, de
Torres Agurto, S. A., González Córdiva, N. R., Alvarado Pignarato, D. F., & Sarmiento Merchan, M. A. (2024). Plataformas de aprendizaje adaptativo: Aprovechando la IA para educación personalizada. Revista: Polo del Conocimiento, 1-14. Recuperado el 19 de Junio de 2025
Universidad del Siglo XXI. (sf.). Estrategias para desarrollar habilidades de aprendizaje autodirigido. Recuperado el 2 de Julio de 2025, de https://uniso.edu.mx/noticiaDetalle/3/aprendizaje-autodirigido:-c%C3%B3mo-ser-un-estudiante-exitoso-en-l%C3%ADnea
Vargas Murillo, G. (2024). La inteligencia artificial y las estrategias de enseñanza aprendizaje en educación. Revista Educación Médica Continua, 65(2), 1-9. Recuperado el 30 de Junio de 2025, de http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v65n2/1562-6776-chc-65-02-79.pdf
Vásquez Bustamante, O., & Vásques Bustamente , R. (2013). Aprendizaje del trabajo en equipo mediado por la producción de videos educativos: básica secundaria de la institución educativa departamental (IED) de Palmira, Municipio Puebloviejo, Magdalena. Revista Escenarios, 11(1), 23-37. Recuperado el 3 de Julio de 2025
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades. (U. d. Vasco, Ed.) Revista Electrónica Transformar, 0(1), 1-18. Recuperado el 23 de Junio de 2025
Villordo Portillo, T. D. (2025). El rol docente en el uso de la inteligencia artificial en el colegio San Lorenzo de la Ciudad de Pilar . Revista: Científica Multidisciplinaria,, 9(1), 1-21. Recuperado el 29 de Abril de 2025
Zendesk. (sf.). Tipos de aprendizaje en inteligencia artificial y aplicaciones . Recuperado el 29 de Mayo de 2025, de https://www.zendesk.com.mx/blog/tipos-de-aprendizaje-inteligencia-artificial/
Derechos de autor 2025 María Magdalena Trejo Lorenzana , Susana De León Barrera, Layda Cointa Trejo Lorenzana, Violeta Pérez Ángeles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

