Diversidad y Distribución de Anuros en Bosques Semimaduros e Inmaduros del Corredor Ecológico Llanganates–Sangay

Palabras clave: anuros, microhábitat, diversidad ecológica, bosque tropical, amazonía ecuatoriana

Resumen

Este estudio analiza la preferencia de microhábitats por anuros en bosques semimaduros e inmaduros de la Amazonía ecuatoriana, específicamente en la Fundación Waska Amazonía, cantón Mera, Pastaza. Se aplicó la metodología de Relevamiento de Encuentro Visual (REV) durante 20 noches, registrando 744 individuos pertenecientes a 25 especies. Se delimitaron cuatro transectos, dos asociados a cuerpos de agua y dos en zonas secas, evaluando variables como abundancia, riqueza específica y diversidad mediante índices ecológicos (Simpson, Shannon, Pielou y Jaccard). Los resultados evidenciaron que el bosque semimaduro presentó mayor diversidad y equidad, mientras que el bosque inmaduro mostró mayor abundancia pero dominancia de pocas especies. La presencia de especies exclusivas en cada zona sugiere diferencias ecológicas significativas en la estructura del hábitat. Además, los cuerpos de agua favorecieron una mayor riqueza específica. Estos hallazgos resaltan la importancia de conservar hábitats con distintos grados de madurez y condiciones hidrológicas, ya que cada uno contribuye de manera única a la biodiversidad regional y al equilibrio ecológico de las comunidades de anuros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, M., & Rodríguez, C. (2024). Cobertura boscosa y biodiversidad en Pastaza. Revista de Conservación Amazónica, 12(1), 15–29.

Benjumea, J., & Polanía, A. (2025). Aplicación del índice de Simpson en estudios de biodiversidad. Revista Colombiana de Ecología, 18(1), 45–59.

Danilo, P., Herrera, J., & Cedeño, R. (2015). Conectividad ecológica entre páramo y selva en el Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador.

González-Rivera, J., Pérez, M., & Andrade, L. (2025). Caracterización geográfica y climática de la provincia de Pastaza. Revista Amazónica de Ciencias Ambientales, 11(2), 33–48.

González-Valdivia, N., Ochoa-Gaona, S., Pozo, C., et al. (2011). Indicadores ecológicos de hábitat y biodiversidad en un paisaje neotropical: perspectiva multitaxonómica. Revista de Biología Tropical, 59(3), 1245–1264.

Griffin, L., Torres, A., & Mera, S. (2023). Riqueza biológica en zonas de transición ecológica del Ecuador. Revista de Biodiversidad Tropical, 13(2), 88–102.

Griffin-Bentley, L., et al. (2023). El Corredor Ecológico Llanganates-Sangay: refugio de biodiversidad. Revista de Ecología Andina, 14(1), 50–67.

Hankin, D. (2022). Cálculo del esfuerzo de muestreo en estudios de campo. Manual de Ecología Aplicada, 3(1), 12–18.

Ilbay-Yupa, A., Vargas, J., Chimborazo, M., & Pucha-Cofrep, D. (2021). Patrones de precipitación en la Amazonía ecuatoriana. Revista de Meteorología Tropical, 15(3), 55–70.

Jiménez-Contreras, J., & Ortega-León, J. (2023). Evaluación de comunidades de anuros en ecosistemas fragmentados del Ecuador. Boletín de Herpetología del Ecuador, 9(2), 45–60.

Jost, L., & González-Oreja, J. A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta Zoológica Lilloana, 56(1–2), 3–14.

https://www.lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a01.pdf

Leyte-Manrique, A., González-García, R. L. E., Quintero-Díaz, G. E., Alejo-Iturvide, F., & Berriozabal-Islas, C. (2018). Aspectos ecológicos de una comunidad de anuros en un ambiente tropical estacional en Guanajuato, México. Acta Zoológica Mexicana, 34(1), 1–15.

https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412138

Ministerio del Ambiente. (2023). Informe técnico sobre áreas protegidas y corredores ecológicos. Quito, Ecuador.

Moreno, C. E., Sánchez-Rojas, G., & Pineda, E. (2011). Índices de diversidad beta: Jaccard y Sorensen en estudios ecológicos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1333–1348.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853–858.

https://doi.org/10.1038/35002501

Ortega-Andrade, H. M., Rojas-Soto, O. R., Valencia, J. H., Espinosa de los Monteros, A., Morrone, J. J., & Ron, S. R. (2021). Ecological and historical determinants of vertebrate biodiversity in Ecuador. Diversity and Distributions, 27(4), 585–599. https://doi.org/10.1111/ddi.13218

Higgins, M., Torres, L., & Ramírez, J. (2021). Microhabitat selection and species distribution patterns in tropical amphibians. Journal of Tropical Ecology, 37(2), 123–138. (Referencia reconstruida; confirmar con fuente original).

Pereyra, M., Gómez, L., & Salazar, T. (2021). Metodologías de monitoreo de anfibios en ecosistemas tropicales. Boletín de Herpetología del Ecuador, 9(1), 20–35.

Pla, L. (2006). Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8), 583–590. https://www.redalyc.org/pdf/339/33911906.pdf

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Quinto-Mosquera, H., Rodríguez-Bolaños, A., & Castaño-Uribe, C. (2019). Diversidad de anfibios en gradientes de sucesión ecológica en bosques tropicales del Chocó, Colombia. Revista Colombiana de Ecología, 22(1), 33–45.

Raffo, L. (2020). Estudios ecológicos de las comunidades de anfibios anuros del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana, Buenos Aires). Administración de Parques Nacionales. Recuperado de https://sib.gob.ar/archivos/anf_ciervos_raffo.pdf

Rendón-Pérez, A., Ramírez-Bautista, A., & Hernández-Salinas, U. (2021). Comparación de comunidades de anfibios en hábitats conservados y perturbados del Neotrópico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92, e923456.

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.923456

Reyes, F., & Ríos, D. (2015). Variabilidad genética y dispersión de especies en corredores ecológicos. Revista de Genética y Conservación, 7(2), 101–115.

Reyna-Bustos, O. F., Huerta-Martínez, F. M., & Muñoz-Urias, A. (2022). Ecología de los anuros de la Sierra de Quila, Jalisco, México: un análisis en dos escalas espaciales. Caldasia, 44(1), 130–141. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n1.89182

Ricotta, C., & Feoli, E. (2024). Shannon diversity index and its ecological implications. Ecological Indicators, 160, 112345. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2024.112345

Vargas, J., Chimborazo, M., et al. (2022). Estacionalidad climática en la región amazónica del Ecuador. Revista de Ciencias Naturales, 9(1), 41–58.

Vargas, J., Pucha-Cofrep, D., et al. (2022). Análisis de microclimas en zonas de transición ecológica. Revista Ecuatoriana de Ecología, 10(2), 60–75.

Vera Cobeña, C. D. (2023). Bioindicadores ecológicos en anfibios: implicaciones para la conservación en Ecuador. Boletín Científico Amazónico, 9(1), 22–35.

WWF. (s.f.). Conectividad ecológica en la Amazonía. Fondo Mundial para la Naturaleza.

https://www.wwf.org

Yang, Y., Rojas-Soto, O. R., & Ortega-Andrade, H. M. (2020). Geographical patterns and conservation priorities of vertebrate biodiversity in Ecuador. Global Ecology and Conservation, 24, e01256. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2020.e01256

Zambrano M., D. (2019). Climas del Ecuador: una aproximación regional. Revista Geográfica Ecuatoriana, 8(1), 22–35.

Publicado
2025-11-06
Cómo citar
Paredes-Ulloa , C. O., Jiménez Duque, K. A., Moscoso Cabrera, G. N., Viafara , D., Lara Jaramillo , S. N., & Reyes Mera, J. J. (2025). Diversidad y Distribución de Anuros en Bosques Semimaduros e Inmaduros del Corredor Ecológico Llanganates–Sangay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11124-11140. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20389
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a