Consumo de Alcohol en Adolescentes y Jóvenes de Tenosique, Tabasco

Palabras clave: consumo de alcohol, adolescente, enfermería comunitaria

Resumen

El consumo de alcohol se refiere a la ingesta de bebidas que en su contenido se encuentra el etanol; la población joven y adolescente son las más propensas a realizar esta conducta de riesgo, pues está condicionada por la presión social en búsqueda de aceptación y trae consigo diversas consecuencias, por lo anterior, se planteó el objetivo de describir los niveles de consumo de al alcohol en adolescentes y jóvenes de la zona urbana de Tenosique, Tabasco. Se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 735 estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad. Como instrumento de medición se utilizó el “Test de Identificación de Trastornos por consumo de Alcohol” diseñado por la OMS en 1982. Los resultados muestran que el 9.93% de los sujetos presentan un abuso en el consumo de alcohol o probable dependencia, 15.92% consumo de riesgo, y 74.15% consumo responsable. Se concluye, que es importante la intervención oportuna en consumidores de riesgo y con probable dependencia, para evitar futuras complicaciones. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agency for Toxic Substances and Disease Registry [ATSDR]. (2024). Scientific Committees. Obtenido de Efecto Adverso para la salud: https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/security-scanners/es/glosario/def/efecto-adverso-para-la-salud-efecto-nocivo-para-la-salud.htm#:~:text=Un%20cambio%20en%20las%20funciones,enfermedades%20o%20problemas%20de%20salud.

Alcántar Zavala, L. A., Huerta Baltazar, M. I., Ruiz Recéndiz, M. d., Jiménez Arroyo, V., González Villegas, G., & Aguilar Calvillo, A. N. (2020). Alcoholismo relacionado con riesgo de accidentes viales en estudiantes universitarios. Eureka, 17, 288-302.

Arrioja Morales, G., Frari Galera, S. A., Torres Reyes, A., Gargantúa Aguila, S. d., de Avila Arroyo, M. L., & Morales Castillo, F. A. (2017). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud, 13(1), 22 - 29. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80349973004

Asociación Médica Mundial [AMM]. (2024). WMA. Obtenido de Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en participantes humanos: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Boza Díaz, D., Núñez Chaves, A., & Antúnez Oliva, J. A. (2021). Alcoholismo en adolescencia: visión Latinoamericana. Revista Médica Sinergia, 6(12), 1-7. doi: https://doi.org/10.31434/rms.v6i12.743

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (23 de Marzo de 2022). CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA. Obtenido de CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/limj.htm

Castro Maglano, P. (23 de Septiembre de 2023). Clínica de Universidad de Navarra. Obtenido de Alcohol y adolescentes: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alcohol-adolescentes

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Alarcón Baquero, A. M., & Delgado Arrieta, K. D. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54.

Gerónimo, A., Josabeth, S., Gerónimo Carrillo, Crisóstomo, M., & Rivas Acuña. (2021). Autoestima y Consumo de Alcohol en Adolescentes de 12 a 16 años. Salud en Tabasco, 27(1 y 2), 33-38. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/33.pdf

Gobierno de España. (2021). Ministerio de salud. Recuperado el 07 de Abril de 2024, de Consumo de alcohol en jóvenes: https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/planAccion/docs/PlanASA_2021-24_aprobado.pdf

Gobierno de México. (13 de Noviembre de 2020). Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de El consumo excesivo de alcohol en adolescentes: https://www.insp.mx/avisos/el-consumo-excesivo-de-alcohol-en-adolescentes

Gómez Infante, E. A., Ceballos Gurrola, O., Moreno Muciño, O., Medina Rodríguez, R. E., & Enriquez Reyna, M. C. (03 de 31 de 2023). Diferencias en estilos de vida según el consumo de alcohol en universitarios: estudio longitudinal. SANUS. Revista de Enfermería, 8, 1-15. doi: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.321

Lopez Cisneros, M., Sifuentes Castro, J. A., Guzmán Facundo, F. R., Telumbre Terrero, J. Y., & Noh Moo, P. M. (17 de Septiembre de 2021). Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS. Revista de Enfermería, 6, 1-15. doi: https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194

Marroquín Peña, R. (2024). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Obtenido de Confiabilidad y Validez de instrumentos de investigación: https://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4-Confiabilidad%20y%20Validez%20de%20Instrumentos%20de%20investigacion.pdf

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. (Marzo de 2022). Alcohol's Effects on Health. Obtenido de Información sobre el consumo de alcohol entre menores de edad: https://www.niaaa.nih.gov/publications/informacion-sobre-el-consumo-de-alcohol-entre-menores-de-edad

OMS. (09 de Mayo de 2022). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Alcohol: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Salud del adolescente: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Secretaria de Gobernación. (07 de 02 de 1984). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Ley General de Salud: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0

Secretaria de Gobernación. (04 de 01 de 2013). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Telumbre Terrero, J. Y., López Cisneros, M. A., Mendoza Catalán, G. S., Noh Moo, P. M., & Ruíz Gómez, G. M. (2020). Estilo de vida y su asociación con el consumo de alcohol en jóvenes. Eureka, 17, 10 - 25. Obtenido de https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-17-M.pdf#page=12

Vargas Ramos, J. C., Guzmán Saldaña, R. M., Lerma Talamantes, A., Bosques Brugada, L. E., & Romero Palencia, A. (05 de Diciembre de 2020). Nivel de consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, México. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 31-36. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6433

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Pérez Félix , D. E., Miranda de la Cruz, A., Guzmán Moreno, M., García Hernández, J. M., & Magaña Olán, L. (2025). Consumo de Alcohol en Adolescentes y Jóvenes de Tenosique, Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11832-11845. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20470
Sección
Ciencias de la Salud