La Inteligencia Artificial Como Herramienta de optimización en los Cursos de Formación Continua en la Universidad Estatal de Milagro

Palabras clave: inteligencia artificial, educación continua, innovación educativa

Resumen

El estudio analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de optimización en los cursos de formación continua de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Bajo un enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se aplicó una encuesta tipo Likert a 200 usuarios, estructurada en cinco dimensiones: conocimiento y familiaridad, utilidad percibida, facilidad de uso e interacción, impacto profesional y satisfacción general. Los resultados muestran una percepción ampliamente positiva hacia la incorporación de la IA: las secciones de satisfacción (M = 4,04) y utilidad percibida (M = 4,00) reflejan una aceptación significativa, mientras que las brechas en conocimiento técnico (M = 3,70) evidencian la necesidad de fortalecer la alfabetización digital. En conjunto, los hallazgos confirman que la IA contribuye a personalizar el aprendizaje, mejorar la gestión docente y potenciar las competencias profesionales, siempre que su implementación esté acompañada de criterios éticos y pedagógicos. Se concluye que la UNEMI avanza hacia un modelo de educación continua sustentado en la innovación y la sostenibilidad tecnológica, posicionándose como referente nacional en la integración responsable de la inteligencia artificial.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arista Huaco, M. J., Soto Zedano, F. A., Trujillo Reyna, Q. y Díaz Manrique, J. (2025). La inteligencia artificial como herramienta educativa universitaria: una revisión bibliográfica narrativa. Revista iGobernanza, 8(29), pp. 150-165. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.398

Castro Vargas, O., Delgado Fernández, M., Seco Villalobos, B., y Torres Sánchez, P. (2024). Implementación de la inteligencia artificial en la docencia: Experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 5(2), pp. 32-43. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art3

Gonzales, R. E. V. (2025). Percepciones sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior: un análisis empírico con escala Likert. Holón, 9(2), pp. 45-62. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/7721

González, E. R. V. (2024). La inteligencia artificial en los procesos de formación y seguimiento a la trayectoria de estudiantes universitarios. ICMR, 5(3), pp. 1-16. https://doi.org/10.54033/icmrv5n3-040

Hernández-León, N., y Rodríguez-Conde, M. J. (2024). Inteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación educativa en la universidad: introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras. Revista de Educación a Distancia, 24(78), pp. 1-31. http://dx.doi.org/10.6018/red.594651

Jardón, M. C., Alarcón, M., y Gutiérrez, F. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones y desafíos institucionales. Revista Reincisol, 8(2), pp. 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9927355

Kroff, F. J., Fernández, A., y Pinto, R. (2024). Inteligencia artificial en la educación universitaria: innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista Espacios, 45(3), pp. 85-102. https://www.revistaespacios.com/a24v45n03/a24v45n03p09.pdf

Mena-De la Rosa, R., Cruz-Romero, R., y Silva-Payró, M. P. (2024). Percepción de la inteligencia artificial por estudiantes universitarios como acompañante en el proceso de aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9(1), pp. 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-738

Mora, M., Ochoa, C., Cango, M., y Gutiérrez, J. (2024). Innovación educativa en la universidad: uso de TIC e inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y evaluación. Reincisol, 3(6), pp. 6409-6427. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6409-6427

Morales-Zambrano, L. D. (2025). La inteligencia artificial y los entornos de aprendizaje universitario: estudio descriptivo en Ecuador. Yachasun, 9(1), pp. 33-52. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/775

Niño-Carrasco, S. A., López, C., y Daza, L. (2025). Perceptions of university students on the uses of artificial intelligence in education. Revista Fuentes, 27(2), pp. 55-74. https://revistafuentes.educacion.es/article/view/ai-education-2025

Pesantes Ángel, M. (2025). La inteligencia artificial como herramienta para potenciar el aprendizaje constructivista: una revisión bibliográfica. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 13(1), pp. 127-135. https://doi.org/10.34070

Valderrama Barragán, G. Á., Vallejo Ballestero, H. F., Loaiza Massuh, E. M., y Lara Flor, D. A. (2025). Impacto de la inteligencia artificial en la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(12), pp. 1-20. http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.190

Vásquez, A. M. (2025). Validación de un cuestionario sobre percepciones de la inteligencia artificial generativa en la formación docente. Educare Venezolana, 29(1), pp. 135-152. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-10152025000100138&script=sci_arttext

Zazueta-López, D. E., Armenta, R. M., y Medina, C. L. (2024). La inteligencia artificial como herramienta para potencializar la educación en México. VinculaTégica, 12(1), pp. 45-63. https://vinculategica.uaemex.mx/article/view/ai-educacion-mexico

Publicado
2025-11-20
Cómo citar
Gutierrez Samaniego, I. A., Delgado Santillan, D. A., Cadena Avilés, V. M., & Lara-Millan, K. F. (2025). La Inteligencia Artificial Como Herramienta de optimización en los Cursos de Formación Continua en la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14434-14453. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20643
Sección
Ciencias y Tecnologías