Percepción de los usuarios sobre la modalidad MOOC como estrategia de capacitación profesional en el ámbito universitario
Resumen
El presente artículo analiza la percepción de los usuarios universitarios acerca de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) como una estrategia de capacitación profesional en el contexto de la educación superior. A partir de una encuesta aplicada a 107 participantes pertenecientes a diversos programas de formación continua, se examinaron los factores que influyen en la elección y valoración de esta modalidad educativa. Los resultados evidencian que la flexibilidad de horarios, el acceso gratuito o de bajo costo y la posibilidad de obtener certificaciones avaladas por la universidad constituyen los principales motivos de participación. De igual manera, se identificó que la calidad pedagógica sustentada en contenidos claros, metodologías activas, recursos digitales interactivos y una estructura didáctica coherente, lo cual es un elemento decisivo para la satisfacción y permanencia de los usuarios. Los hallazgos demuestran que los cursos MOOCs fomentan el aprendizaje autónomo, el desarrollo de competencias digitales y la actualización profesional continua, factores que inciden de forma positiva en el desempeño académico y laboral. En este sentido, los cursos MOOCs se consolidan como una modalidad educativa pertinente y sostenible para las instituciones universitarias, al promover la democratización del conocimiento, la equidad en el acceso a la educación y la formación de profesionales capaces de adaptarse a las exigencias de la sociedad digital contemporánea.
Descargas
Citas
Bárcena, E. (2020). Hacia un nuevo paradigma de aprendizaje de segundas lenguas móvil, abierto y social. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.460
Castaño Garrido, C., Maiz Olazabalaga, I., y Garay Ruiz, U. (2015). Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), pp. 197-221. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257009.pdf
Centeno-Caamal, R., Jordano, M. y Martín-Cuadrado, A. (2023). Revisión sistemática de modalidades educativas y diseño instruccional en educación a distancia. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 14, e1668. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1668
Figueroa-Moreno, F. L., Sánchez-Corozo, J. M., Yépez-Figueroa, J. J., y Vera-Lucas, G. I. (2023). Diseño e implementación de un MOOC como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(2). https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.633
Gamage, D., y Whiting, J. (2021). Together we learn better: Leveraging communities of practice for MOOC learners. arXiv. https://arxiv.org/abs/2107.07385
Gamarra-Ccanre, F. (2021). M-Learning: Una oportunidad para el sistema educativo. Política, Conocimiento y Sociedad, 6(1), pp. 998-1019. https://doi.org/10.5281/zenodo.4459914
García Arizmendi, V. y Rodríguez Macías, J. C. (2023). Características de la enseñanza eficaz en modalidad presencial y virtual en educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25(1), pp. 50-67. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e25.4132
Huacui, Z. (2024). Understanding the success factors of MOOCs' retention intention. PLOS ONE, 19(5), e0310006. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310006
Huacui, Z., Hossain, M. N., Zhen, K., y Kumar, N. (2024). Understanding the success factors of MOOCs’ retention intention: A Necessary Condition Analysis. PLoS ONE, 19(11), e0310006. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0310006
Mendoza Garcés, L. A., Flores Morán, F. G. y Espinoza Delgado, R. J. (2022). Implementación de un MOOC para el desarrollo de competencias digitales en docentes de educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(1), pp. 75-95. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e22.3856
Núñez Urbina, A. A. (2022). MOOC en la educación superior: Evolución e impacto en la formación docente. INFAD Revista de Psicología, 1, 427–434. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2008
Sepúlveda-Parrini, P. (2022). Finalidades de los MOOC universitarios: Perspectivas desde instituciones públicas latinoamericanas. Revista de Educación, 26(4), pp. 265–284. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000400265
Shanshan, S. (2022). Understanding the impact of quality elements on MOOCs: Continuance intention based on expectation confirmation model and task technology fit. Frontiers in Psychology, 13, 903927. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9039272/
Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT). (2022). Actas del VI Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI-UNICyT 2021): Acercamiento a los MOOC, reto en la educación superior. https://doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6
Yu, Z. y Yu, L. (2023). Examining factors that influence learner retention in MOOCs during COVID-19. SAGE Open, 13(2). https://doi.org/10.1177/21582440231175371
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 David Antonio Delgado Santillan , Valeria Estefania Buñay Paguay, Victor Manuel Cadena Avilés, Pablo Oswaldo Zambonino Torres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

