Control administrativo en la gestión pública
Resumen
El control administrativo es definido como la acción a través de la cual se pueden controlar y efectuar el seguimiento respectivo a las actividades y procesos que se llevan a cabo dentro de una institución pública de tal manera que se pueda efectuar una buena gestión institucional, debido a que coadyuva a la consecución de los objetivos y metas establecidas en beneficio de la población. La investigación presentó un enfoque cualitativo, de tipo básico de diseño revisión sistémica, fue conformado por 9 artículos científicos que constituyeron los fundamentos y soporte bibliográfico de la misma, se buscaron en principales bases de datos como Scielo, Redalyc y Dialnet, utilizando palabras clave como control administrativo, gestión instituciona, gestión pública, se encontró en primera instancia 21 artículos de los cuales solo 10 contaron con los criterios necesarios, llegando a concluir que existe un escaso control administrativo en las entidades, lo cual origina a su vez que la gestión institucional sea deficiente, pues los fines institucionales no se están siendo cumplidos dentro de los plazos programados al inicio del año fiscal, permitiendo deducir de esta manera que el control administrativo mejorará de manera significativa la gestión institucional.
Descargas
Citas
Antúnez, A., Ramírez, A. & Díaz, E. (2016). El control administrativo: La Contraloría General de la República. Revista Misión Jurídica. 1(12), 177-199. https://dx.doi.org/10.25058/1794600X.150
Cruz, C. & Sarmiento, L. (2018). Correlation of requirements for management integration in Colombian public entities. Revista Signos. 10(1), 25-38. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5604/560459732001/560459732001.pdf
De Oliveira, L. & Calmon, P. (2016). Institutional Change in Brazilian Public Administration: The case of the Ombudsman’s Offices in Federal Regulatory Agencies. Revista Organización & Sociedades. 23(79), 571-589. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4006/400647450004.pdf
Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación: Fundamentos y metodología. Pearson Educación. https://n9.cl/xspa
Gonzáles, L., Narváez, C. & Erazo, J. (2019). La auditoría gubernamental y su incidencia en la gestión institucional y manejo de recursos públicos. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 5(1), 474-501. https://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.277
Güemes, C. (2019). “Wish you were here” confianza en la administración pública en Latinoamérica. Revista de Administración Pública. 53(6), 1067-1090. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2410/241062400005/241062400005.pdf
López, N., Sánchez, V. & Rojas, J. (2015). La gestión institucional en un centro de educación superior mexicano en el proceso de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 45(1), 109-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27035790005.pdf
Luna, N. & Sánchez, D. (2019). Evaluación de la gestión institucional y su relación con la calidad del servicio académico en el Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, 2018. Revista Gobernanza. 2(8), 32-50. Recuperado de: http://igob.edu.pe/ojs/index.php/IGOB/article/view/49/45
Mendoza, W., García, T., Delgado, M. & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Revista Dominio de las Ciencias. 4(4), 206-240. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6656251.pdf
Oseda, D., Mendivel, R. & Durán, A. (2020). Potencial de innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional de Cañete-Perú. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 1(28), 2017-235. Recuperado de: Cuenca, Ecuador. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.08
Palacios, R., Canales, E. & Sánchez, T. (2018). Relación entre el clima organizacional y la gestión institucional en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Revista Magazine de las Ciencias. 3(4), 119-135. Recuperado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/611/450
Pasco, J. (2015). La modernización del estado en el Perú. Revista Estudio de Políticas Públicas. 1(2), 246-252. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6067298.pdf
Rebaza, C. & Santos, T. (2015). Factores administrativos-políticos que limitan la gestión del Órgano de Control Institucional en el Gobierno Regional de La Libertad. Revista Ciencia y Tecnología. 11(1), 53-70. Recuperado de: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/909
Reyna, Y. (2017). El control a la gestión en la administración pública: Una mirada a las legislaciones de Ecuador y Perú. Revista San Gregorio, 1(19), 154-167. Recuperado de: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/537
Sánchez, F.A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Vargas, E., Valera, C. & Puelles, R. (2017). Gestión institucional y desempeño docente en instituciones educativas del nivel secundaria del distrito de Campo Verde: Ucayali, Perú, 2016. Revista de Investigación Científica. 4(4), 36-40. Recuperado de: https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/82/72
Vega, L., Pérez, M. & Nieves, A. (2017). Procedimiento para evaluar el nivel de madurez y eficacia del control interno. Revista Científica Visión del Futuro. 21(2), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3579/357955446006.pdf
Zambrano, H. & Ordoñez, V. (2018). Diseño de un modelo de control administrativo. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. 1(1), 1-10.