Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática
Resumen
El Desarrollo sostenible anteriormente era considerado como programas sostenibles, hoy estos últimos tienen el objetivo de generar nuevos recursos para el mejoramiento de diferentes programas que impactan en la calidad de vida. El presente objetivo fue buscar y sistematizar evidencias científicas sobre el desarrollo sostenible desde la educación ambiental en América Latina, para lo cual se usó la metodología PRISMA. Se analizaron las bases de datos de Scopus, Scielo y Ebsco, y se emplearon ecuaciones de búsqueda en español e inglés de los últimos cinco años con las expresiones: “Programas Sostenibles” “Desarrollo sostenible” “Educación ambiental”. Se identificaron 67 trabajos publicados, sobre desarrollo sostenible con incidencia en educación ambiental a nivel de Latinoamérica y algunos trabajos utilizando distintos instrumentos y metodologías. Los resultados muestran que para tener una educación ambiental sostenible es importante generar un desarrollo sostenible, de esta forma se podrá tener una buena calidad de vida ambiental.
Descargas
Citas
Aguado, S. H. (2021). El papel de la gobernanza de la pesca en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un estudio exploratorio desde las imágenes de los agentes de interés en la Región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 88.
Aguilar et al., (2022). Emergencia por COVID-19 en la Sierra Sur de Oaxaca y la agenda 2030 del desarrollo sostenible. Cirugia y cirujanos, 282.
Álvarez, C. d. (2021). Capital Humano. Compensación sostenible y responsabilidad social. Capital humano, 168.
Amazonas, I. ,. (2018). Gestión medioambiental en hoteles: tecnologías y prácticas sostenibles aplicadas en hoteles. Ambiente e Sociedad, 13.
Astobiza, A. M. (2018). INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL BIEN COMÚN (AI4SG): IA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. cenador, 197.
Ayago, A. D. (2021). Desde el compromiso social hasta el desarrollo sostenible: desafíos docentes de una educación universitaria de calidad transformadora. Revista de Educación y Derecho, 216.
Battaini, V. &. (2020). Educación ambiental local y global: políticas públicas y participación en fernando de noronha. revista interuniversitaria, 52.
Berríos et al., V. A.-F.-B. (2020). Desarrollo y curriculo de secundaria en chile: qué proponen los programas escolares. electron ica educare, 3.
Bravo, G. ,.-L.-S. (2021). Salvemos nuestro palnet: Análisis prospectivo con 150 niños, niñas y adolescentes de Chile sobre la educación ambiental del futuro . Estudios Pedagógicos, 283.
Brisbois, B. F.-B. (2021). Mining, Colonial Legacies, and Neoliberalism: A Political Ecology of Health Knowledge. Nuevas soluciones, 48.
Caballero., J. M. (2021). La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social. Economia publica social y cooperativa, 169.
Cardozo, L. R. (2017). El desarrollo de las ONG de México y su coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. CIRIEC - España. Economía Pública, Social y Cooperativa. Obtenido de https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.91.8879
Cáreces, V. L. (2021). La educación ambiental en la legislación de Argentina. Revista de Derecho Ambiental, 144.
Caride, J. A. (2018). Del ecologismo como movimiento social a la educación ambiental como construcción histórica. Revista de filosofia venezuela, 259.
Caro, M. D. (2021). Educación, Gobierno Abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista de Educación y Derecho, 23.
Castilla, R. H. (2020). Los objetivos de desarrollo sostenible: aportes desde la investigación educativa comprometida. Revista de Curriculum y Formacion Del Profesorado. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.16996
CEPAL, N. (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL, 15.
Cervantes et al., (2021). La carga económica global de la COVID-19: Cada día más lejos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cirugía y cirujanos, 418.
Chipantiza et al., M. J. (2020). Huertos urbanos y periurbanos horizontales-verticales para el fomento de la educación ambiental sostenible. Formación Universitaria, 171. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200165
da Silva, L. T. (2022). La educación ambiental en la formación inicial docente: aportes de la Pedagogía Crítica. Praxis Educativa, 17.
de Ciurana et al., A. M. (2019). Contexto y evolución de la sostenibilidad en el currículum de la universidad española. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1012.
do Carmo et al., M. J. (2021). Emprendimiento en Enfermería: contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible de Salud y Bienestar. Revista Enfermagem, 29.
Escarré et al., U. R. (2020). Cooperación internacional en educación superior para el turismo sostenible El proyecto TOURIST. Estudios y Perspectivas En Turismo, 1110. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=146375740&lang=es&site=eds-live
Espinoza, M. F. (2021). Percepción docente sobre la aplicación del enfoque ambiental en instituciones educativas de Apurímac, Perú. Conrado, 139.
García, F. R. (2021). El trabajo decente y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Cultura Preventiva, 5.
García, P. F. (2020). Método para la revisión sistemática de literatura. GRupo de investigación en InterAcción y eLearning, 13.
Gómez, R. A. (2021). Formación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 265.
González et al., E. D. (2022). Análisis de la resiliencia social en sistemas socio-ecológicos: una propuesta interdisciplinaria para los destinos turísticos y su desarrollo sostenible. Investigaciones, 72.
González Robles, A. &.-V. (2021). Propuesta educativa para promover compromisos ambientales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Secundaria y Bachillerato: el juego SOS Civilizaciones. eureka, 21.
González Robles, A. (2020). Recurso didáctico para la educación en compromisos sociales y medioambientales del S. XXI a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Docuentos congresuales, 340.
González, R. (2017). Ensayo sobre economía cooperativa, solidaria y autogestionaria,Hacia una economía plural. Forja, 18.
Guerrero, A. M. (2018). Eventos deportivos propulsores de los Objetivos. Cultura, Ciencia y Deporte, 552.
Hernández et al., J. R. (2022). Estrategia de educación ambiental, con enfoque de organización que aprende, en una empresa pesquera industrial. Universidad y Sociedad, 389.
Hernández, J. J. (2020). Educando para un mundo sostenible a través de la responsabilidad social universitaria. Arquitectura y Urbanismo, 110. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=145663678&lang=es&site=eds-live
Hidalgo, D. A. (2018). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Iberoamericana de Educación.
Hinestroza, M. P. (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible y su inclusión en Colombia. Producción Más Limpia,. doi:https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a8
Koutsos, T. ,. (2021). Percepción de los estudiantes universitarios de los factores que influyen sobre la conducta de reciclaje de los estudiantes deeducacióninfantil y primaria como herramienta para mejorar laeducación ambientalen el currículum universitario). psicología, 127.
León, D. O. (2021). Hacia el desarrollo sostenible: La educación en derechos humanos en la formación de especialistas en Derecho Penal. Revista de educación y derecho, 146.
Linares, E. E.-E.-P. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas,, 8.
López et al., F. R. (2019). Fundamentos epistemológicos que sustentan una investigación en Educación ambiental para el desarrollo local sostenible, en la Provincia de El Oro. Conrado,.
López, I. A. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Española de Sociología. doi:https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
López, I. G. (2019). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.
Lorente et al., (2022). Proyecto creativo físico-artístico basado en los objetivos de desarrollo sostenible:“La Voz del Rehén”(Creative sustainable development goal-based physical-artistic Project:“La voz del rehén”). Retos, 944.
Maestre, P. A. (2021). Cultura ambiental por medio de la acción de grupos ecológicos en la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar, Cesar. unimar, 65.
Marchant, A. U. (2022). Experiencia de educación ambiental en la Universidad Adventista de Chile para una educación multicultural. Revista de derecho ambiental, 249.
María, J. M. (2018). Educación en la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible. ull.es, 194.
Márquez et al., D. D. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 302.
Medina, P. R. (2021). Estrategia para la incorporación de la dimensión ambiental en el planeamiento curricular en la educación de pregrado y postgrado. Conrado, 52.
Minaverry, C. M., & Gally, T. (2018). El aporte de los instrumentos internacionales y de la normativa voluntaria. La formación universitaria en educación ambiental en las ingenierías en Argentina. Agricultura, sociedad y desarrollo, 175.
Miranda, L. ,. (2021). Sostenibilidad ambiental en la educación superior: mapeo del campo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4.
Molero, M. T. (2018). Somos 2020’, el sueño sostenible de Mahou San Miguel. Capital Humano. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=130308006&lang=es&site=eds-live.
Mora, M. J. (2021). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, 27.
Nieto et al., B. J.-V.-R. (2021). Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 9.
Nogueira, J. R. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 117.
Pérez, D. (2021). Universidad y Desarrollo Sostenible . Revista de Educación y Derecho, 260.
Pernía et al., J. C. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria. Ciencias Sociales, 367.
Poma, C. J. (2021). El rol de la afectividad en la Educación Ambiental. Revista de Investigacion Psicologica, 101.
Prado et al., D. F. (2021). Subnational activism and conflicts within Jair Bolsonaro’s government: an analysis of the Brazilian states’ actions in the Sustainable Development Goals (SDG) agenda during 2019. Estudios internacionales, 114.
Prieto, M. S.-P. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 392.
Rivera, F. C. (2021). Propuesta de construcción de competencias de innovación en la formación de ingenieros en el contexto de la industria 4.0 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). . Formación universitaria, 75.
Rodríguez et al., L. J.-M.-P. (2021). Desarrollo sostenible: Impacto ambiental y retos de los hospitales ante la Covid-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 101.
Serrano et al., A. M. (2018). Análisis de la sostenibilidad y competitividad turística en Colombia. Gestión y Ambiente.
Solís et al., E. C.-T. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. Formación universitaria, 155.
Vergara, S. L. (2020). El Financiamiento como Perspectiva de Desarrollo Sostenible en el sector Microempresarial del Ecuador. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 1390. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=147958414&lang=es&site=eds-live.
Vizcaíno, T. Y. (2021). Aplicación del principio de desarrollo sostenible a través de medios informativos para mejorar la educación ambiental. universidad y sociedad, 427.
Yépez, P. Á. (2020). Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Cubana de Salud Pública, 13. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=142789695&lang=es&site=eds-live
Zepharovich, E., & Ceddia, M. G. (2020). Percepciones de la deforestación en el Chaco salteño: una mirada desde la justicia ambiental. Revista del Museo de Antropología, 446.
Derechos de autor 2022 Félix Pataca Rodríguez;Edward Flores
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.