Autoconcepto de los Estudiantes del Tercer Ciclo E.E.B. – CREP. Año Escolar 2019

  • Diana Alicia Martínez Universidad Nacional de Pilar
Palabras clave: Dimensiones Autoconcepto, Adolescentes

Resumen

El autoconcepto hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento en la vida de las personas, en tal sentido este trabajo realiza un estudio descriptivo proporcionando las características de los procesos de maduración del ser humano, a partir de diferentes teorías existentes. En la adolescencia, se experimentan múltiples inestabilidades y temores propias que influyen significativamente en el desarrollo de la personalidad. Se adopta como estrategia metodológica un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, transversal para la descripción del fenómeno, los datos son analizados mediante procedimientos de estadística descriptiva. Tiene por objetivo, evaluar la dimensión del autoconcepto de los alumnos del tercer ciclo (7° 8° y 9°) de la E.E.B del Centro Regional de Educación Mariscal Francisco Solano López - Pilar Paraguay. El instrumento utilizado, es el cuestionario AF- 5, apreciando las dimensiones (académico/ profesional, social, emocional, familiar y físico) variables categorizadas. Para la muestra se utilizó el 100% población, compuesta por 349 estudiantes. Se consolida a través de los resultados obtenidos que los adolescentes presentan cambios en la dimensión académica y física.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antolín Suárez, L., Oliva Delgado, A., Pertegal Vega, M. Á., & López Jiménez, A. M. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, vol. 23, núm. 1,, 153-159.

Barrera Hurtado, M. D. (2012). Influencia de la Autoestima, el autoconcepto y la autoimagen social, en las Dimensiones de la Socialización de Estudiantes Universitarios. Caracas.

Bustos, V., Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en Universitarios Peruano: Una herramienta para la Psicología Positiva2015. Psicología reflexión e crítica, 690 - 697.

Cazalla Luna, N., & Molero, D. (2013). Revisión Teórica sobre el Autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) 10, Julio, 43 - 64.

García, F., & Musitu, G. (1999). AF-5 Autoconcepto Forma 5. . Madrid: TEA Ediciones S.A .

García, F., & Musitu, G. (2014). Manual 4° edición, revisada y ampliada. Madrid: TEA Ediciones.

Hernández Sampieri, R. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio,descriptivo, correlacional o explicativo. E -uaem - Espacio de Formación Multimodal, págs. 88-101.

Marulanda, A. (1999). Creciendo con nuestros hijos. Colombia: Cargraphics S.A.

Musitu, G., García, J., & Gutiérrez, M. (1994). AF4 Autoconcepto Forma A. TEA(2).

Oliva, A., Pertegal, M. Á., Antolín, L., Reina, M. C., Ríos, M., Hernando, Á., . . . Estévez, R. M. (2010). El Desarrollo Positivo adolescente y los activos que lo promueven. Un estudio en Centros Docentes Andaluces. AndaLucia : Consejería de la Salud.

Reigal Garrido, R., Videra García, A., Parra Flores, J., & Juárez Ruiz de Mier, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación núm. 22, julio-diciembre,, 19-23.

Rodriguez, A., Goñi, A., & Ruíz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia . Psychosocial Intervention Vol 15 N° 1.

Shavelson , J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Revierw of Educational Research 46, 407 -442.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica (cuarta ed.). México: LIMUSA, S.A.

Publicado
2021-02-26
Cómo citar
Martínez, D. A. (2021). Autoconcepto de los Estudiantes del Tercer Ciclo E.E.B. – CREP. Año Escolar 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 798-812. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.277
Sección
Artículos