Agente inteligente para la detección del daltonismo en adolescentes a nivel secundaria
Resumen
El presente artículo muestra el desarrollo de un agente inteligente, el cual tiene como objetivo desarrollar e implementar un juego de realidad virtual como agente de diagnóstico. Se pretende que dicho agente sea de utilidad para personas expertas en el área (personal de salud) así como para personas que no cuenten con conocimiento previo sobre el daltonismo, es por ello que la interfaz gráfica es lo más amigable e intuitiva posible además que para realizar el diagnóstico se hace uso del test de Ishihara.
Cuando se pone en ejecución el agente de diagnóstico como primer requisito se deberá ingresar el nombre de la persona que hará uso del agente con el fin de llevar un control de las personas que lo han utilizado y su respectivo diagnóstico el cual se basa en un juego de tiro, donde se presentará una lámina de la prueba de Ishihara con un número, además, se mostrarán 3 opciones y el paciente deberá disparar a la que considere correcta. Diagnosticar de esta forma resulta interesante para los adolescentes ya que la mayoría cuentan con interés por los videojuegos, por lo tanto, interactuar con un juego en realidad virtual será de su agrado.
Descargas
Citas
Gutiérrez Neira Kassandra. (2019). Diseño de un artefacto interactivo para detectar el tipo y amplitud de daltonismo en niños.
D. González Díaz, N.A. Cruz Ramos, A. Escobar García, M. F. Cabrera Gutiérrez, K. D. Cancino Rauda. (s.f). Camaleón: Detección de daltonismo y entorno virtual para la implementación social de la simbología ColorKivof.
Heredia Sofía. (2020). Cuento educativo para el aprendizaje del color dirigido a niños daltónicos.
Vélez Mendoza Stefanie Vélez. (2014). Proceso educativo de los niños de 5 años con daltonismo elaboración y ejecución de una guía de ejercicios estratégicos para docentes.
Silva Boceta, Alberto. (2016). Daltonismo y sus dificultades académicas.
Jiménez Martínez, Aída Aleyda (2007) Prevalencia de daltonismo en escolares de escuelas públicas de H. Matamoros, Tamaulipas.
Manuel Montanero, Francisca Díaz, Pedro Pardo, Ma. Isabel Palomino, Julia Gil, Ángel Luis Pérez, Ma. Isabel Suero. (2002). Daltonismo y rendimiento escolar en la educación infantil.
Tania Olivier, Martha Jiménez-Del Real, Mariam Escobedo, Ricardo Estrada Medrano, Alberto Ochoa, Bruno Castro, Erwin Martínez, Salvador Noriega. (2018). Implementación de un modelo de reconocimiento visual para mejorar el modelo adaptativo en niños con daltonismo usando un robot Nao para niños vulnerables en una ciudad inteligente.
Noruega Torres Allan Marcelo. (2020). Aplicación móvil en android para la temprana detección del daltonismo y el trastorno de la dislexia, dirigida a niños de seis a ocho años y para visualización de los resultados del diagnóstico, dirigido a los padres.
Moreno Orellana María José, Sánchez Feijoo Víctor Alexander. (2015). Prevalencia de daltonismo en estudiantes de las unidades educativas.
Julio Lillo Jover, Isaac Vitini, Elena Ponte González, José Antonio Collado Vega, María Pilar Sánchez López. (2018). Utilización de las categorías cromáticas básicas en niños daltónicos.
Collado Vega, José Antonio; Sánchez López, María del Pilar; Vitini Manso, Isaac; García, Cristina. (2018). Alteraciones en la percepción del color e integración escolar.
Myrna Miriam Valera Mota, Mónica Irene Barrios Roldán, Javier Alonso Trujillo, José Rufino Díaz Uribe. (2019). Prevalencia de discromatopsias en la zona metropolitana de la ciudad de México.
Barrera Palacios, María Victoria. (2020). Trastornos oculares en niños menores de 12 años por el uso indebido de la tecnología.
Lillo, J; Sánchez, P; Collado, J.; Ponte, E; García, C. (s.f). TIDA: un test infantil para evaluar las disfunciones en la percepción del color.
Mejía Solano, Adriana Carolina. (2016). Estudio de defectos visuales niños de 11 a 13 años de la Escuela Fiscal Ciudad de Guayaquil en el sector de Ascázubi.
Julio Lillo Jover, José A. Collado, M.ª Pilar Sánchez, Isaac Pitini. (s.f). Desarrollo madurativo, percepción del color y respuestas Tritán.
Peyon, Enzo Uriel, Zavala, Francisco Nicolás. (2017). Dicore (Diferenciador de Colores con Reproductor).
Petroccelli Rodríguez, Patricia Daniela. (2020). Clasificación por colores en bibliotecas orientadas al público infantil: exploración y revisión crítica.
Díaz González María Francisca. (2014). Detección precoz de alumnos con anomalías en la visión de los colores determinación de dicha influencia en el rendimiento escolar. Propuesta para mejorarlo.
Derechos de autor 2022 Ernestina Anguiano Bello;Anastacio Carrillo Quiroz;Ma. Guadalupe Rojas Romero;Angelica González Santiago;Irving Luis Burgos Fuentes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.