Revisión documental sobre la relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la enseñanza de química
Resumen
Esta revisión se realizó con el objetivo de identificar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes, en la asignatura de química y sus relaciones con los rendimientos académicos presentados por estos. Para lo cual se establece como propósito que las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en la asignatura de química, son consecuencias del tipo de institución educativa donde se aplican, además de factores cognitivos, socioeconómicos y psicológicos.
Que, en muchos casos de jóvenes de estratos económicos vulnerables, son deficientes manifestándose en una relación negativa al momento de evaluar las estrategias de aprendizaje frente a los resultados de rendimiento académico en el área de química para la media académica e incluso a nivel universitario
Descargas
Citas
Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton
Bandura, A. (1984). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid : Espasa Calpe.
Baquero, R., & Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje Escolar. Dossier "Apuntes pedagógicos" de la revista Apuntes. UTE/ CTERA.
Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2)
Bernal, Y., & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Bucaramanga: Maestría en Educación, Universidad Cooperativa de Colombia.
Buelvas, E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de 9º de basica secundaria en instituciones educativas de el Carmen de Bolivar – Colombia. Lima: Doctorado en educación, Universidad Privada Norbert Wiener.
Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje una propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de la U.
Castellaro, M. (2011). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico de la psicología. Límite, 6(24), 55-67.
Castro, S., Paternina, A., & Gutiérrez, M. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 151-169.
Díaz, M., & Delgado, J. (2018). Relación entre los factores pedagógicos y el rendimiento académico de los estudiantes de grado décimo de la institución educativa riomanso. Ibagué: Universidad del Tolima.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
Entin, E., & Feather, N. (1982). Attribution to success and failure in contingent and noncontingent paths. Washington, DC: Hemisphere.
Escobar, K., & Ocampo, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de segundo año de una escuela de formación naval - militar de carácter tecnológico. Barranquilla: Universidad del Norte.
Flavell, J. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. American Psychologist, 34(10), 906-911.
García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-26.
García, L. (s.f.). Las principales concepciones psicoantropológicas como referente para la actividad profesional del psicólogo. Revista de Investigación en Psicología, 2(2).
Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2018). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TICs. Encuentros, 17(02), 118-131.
González, D. (1975). Procesos escolares inexplicables. Revista Aula Abierta, 11, 12-17.
Guiza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: entorno virtual de autogestión para docentes. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Gutiérrez, J. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar el rendimiento académico del área de ciencias sociales en el grupo 8-1 del colegio juan de ampudia. Santiago de Cali: Universidad Santo Tomas.
Hunt, D. (1979). Learning style and student needs: An introduction to conceptual level. In: NASSP, editor. Student learning styles: diagnosing and prescribing programs. Reston: National Association of Secondary School Principals.
Höffler, T. N., & Leutner, D. (2007). Instructional animation versus static pictures: A meta-analysis. Learning and Instruction, 17(6), 722–738
İlçin, N., Tomruk, M., Yeşilyaprak, S., Karadibak, D., & Savcı, S. (2018). The relationship between learning styles and academic performance in TURKISH physiotherapy students. BMC Medical Education.
Lipsey, MW y Wilson, DB (2001). Metanálisis práctico. publicaciones sabias, inc.
Ludigo, H., Mugimu, C., & Muwagga, A. (2019). Pedagogical strategies and academic achievement of students in public universities in uganda. Journal of Education and Practice.
Marcos, A. (1986). El rendimiento escolar. Revista Vida Escolar, 80.
Markus, H., & Nurtus, P. (1987). Possible selves. The interface between motivation and the self-concept en K. Yardley y T. Honess (Eds.), Self and Identity: Psychosocial Perspectives. New York: Wiley.
Maslow, A. (1983). The farther reaches of human nature. London: Penguin.
Mc. Combs, B., & Whisler, J. (1989). The role of affective variables in autonomous learning. Educational Psychologist, 24(3), 277-306.
Mega, C., Ronconi, L., & De Beni, R. (2014). What makes a good student? How emotions, self-regulated learning, and motivation contribute to academic achievement. J Educ Psychol, 106(1), 121.
Millis, B. (2012). Active learning strategies in face-to-face classes. IDEA .
Moreira, T. (2009). Factores Endógenos y Exógenos Asociados al Reendimiento Académico en Matemáticas:Un Estudio Multinivel. Educación, 63.
Mountford, H., Jones, S., & Tucker, B. (2006). Learning styles of entry-level physiotherapy students. Adv Physiother, 8, 128–36.
Murillo, F. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficiencia escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación(1), 1-14.
Muñoz, O. (2013). Actitudes que propician el aprendizaje de la Química en estudiantes universitarios conforme avanzan en la carrera. Educación Química, 529-437.
OCDE. (2009). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez.
Oliver, J. (2000). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 48.
Pacheco, B. (1970). Aprovechamiento escolar y aptitudes mentales. Revista Educadores, 59, 539-554.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.
Plata, J. (1969). La comprobación objetiva del rendimiento escolar. Madrid: Magisterio Español.
Reyes, F. (2012). Paradigmas y enfoques de la investigación científica. En, Conocer y decidir. Perú: IESPP CREA.
Reite, G., & Haug, P. (2019). Conditions for academic learning for students receiving special education.
Rodríguez, E. (2013). El aprendizaje de la química de la vida cotidiana en la educación básica. Revista de Postgrado FACE-UC, 7(12), 363-373.
Rodríguez, D., Ordoñez, R., & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía.
Rodríguez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona .
Román, J.M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
Rønning, W. (2013). Kunnskapsløftet i klasserommet – lærernes praksis, tenkning og utfordringer for videre læringsarbeid. In B. Karseth, J. Møller, & P. Aasen (Ed.), Reformtakter. Om fornyelse og stabilitet i grunnopplæringen. Oslo: Universitetsforlaget.
Saavedra, M. (2001). Aprendizaje Basado en el Cerebro. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(1), 140-150.
Seemiller, C. (2021). What makes learning enjoyable? Perspectives of today’s college students in the U.S. and Brazil. Journal of Pedagogical Research, 5(1).
Seemiller, C. (2021). What makes learning enjoyable? Perspectives of today’s college students in the U.S. and Brazil . Journal of Pedagogical Research.
Shulman, L. (2005). Signature pedagogies in the professions. Dædalus, Summer, 134, 52–59.
Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.
Derechos de autor 2022 Jairo Miguel Viloria Espitia;Adriana Judith Nova Herrera;Basilio Díaz Pongutá
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.