El uso del body positive en las campañas de moda y su influencia en la autoestima de las mujeres
Resumen
Con este estudio se desea conocer la opinión de un grupo de mujeres de diversas edades, con las habilidades y el conocimiento de percibir un cuerpo humano de manera anatómica y sin prejuicios sobre las consecuencias de los estereotipos que impusieron por muchos años las campañas de publicidad en las cadenas de moda y el gran impacto que ha ocasionado en la autoestima de las mujeres. De igual manera se conocerá que opinión tienen sobre el movimiento Body Positive en la percepción de la belleza actual, apreciando diversidad corporal en las campañas de moda y como impacta sobre su autoestima
Descargas
Citas
Aire Ancient Baths (s.f.). Conoce el movimiento body positive. https://beaire.com/es/aire-magazine/body-positive
Asociación de Internet MX. (2019) 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2019-version-publica/lang,es-es/?Itemid
Attia, E., y Walsh, B. (2020). Bulimia nerviosa. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/bulimia-nerviosa
Body Positive MX (s.f.). ¿Qué es el movimiento body positive y por qué lo necesitas en tu vida? . https://bodypositive.com.mx/blog/que-es-body-positive
Cabrerizo J. & Castillo, S. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa agentes, ámbitos y proyectos. Pearson educación.
Diario Palenque (2018). Preocupan altos índices de violencia en Tabasco. https://www.diariodepalenque.com.mx/2018/09/preocupan-altos-indices-de-anorexia-en-tabasco/
Gobierno del Estado de Tabasco (2014. Estrategia estatal para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODTabasco.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta nacional de salud y nutrición. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Tabasco-OCT.pdf
Mediline (s.f.). Anorexia. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm
Pardo, P. (2019, 1 de marzo). Facebook cumple 15 años: auge y caída de la red social que nació de una borrachera. El mundo papel. https://www.elmundo.es/papel/lideres/2019/03/01/5c78074821efa07a688b45ef.html
Pérez, A., Gabino-Campos, M., Baile, J. (2016). Analysis of the aesthethic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista Mexicana de Transtornos Alimentarios, 1(7), 40-45. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-trastornos-alimentarios--110-articulo-analysis-aesthetic-stereotypes-women-in-S2007152316000033
Real Academia Española 2 (s.f.). Definición de Anorexia de Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/anorexia
Real Academia Española 3 (s.f.). Definición de Bulimia de Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/bulimia%20?m=form
Robledo, B. (2020). Relación entre estima corporal, autoestima, depresión e insatisfacción corporal, de acuerdo al sexo e índice de masa corporal [Tesis de licenciatura de la Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106166
Rodríguez, G., Gill, J. & García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores.
Salazar, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de ciencias sociales, 2(116), 71-85. https://www.redalyc.org/pdf/153/15311605.pdf
Sánchez, V. (2019). El Body Positive: Una representación social del cuerpo [tesis de licenciatura de la Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/37444
Secretaria de Salud (2017, 2 de enero). Anorexia un trastorno de conducta alimentaria. https://www.gob.mx/salud/articulos/29920
Valenzuela, M., & Meléndez, J. (2019). Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México. Región y sociedad, 31, 1-26. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1067
Derechos de autor 2022 Nayeli Uc Fócil ;Mariela Adriana Rodríguez Ocaña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.