Propiedad intelectual y desarrollo sostenible en comunidades indígenas

Palabras clave: desarrollo sostenible, propiedad intelectual, comunidades indigenas

Resumen

En este artículo se exploran y analizan con sentido crítico sobre el sistema de propiedad intelectual como herramienta de desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la región Amazonas del Perú, así como revalorizar sus conocimientos ancestrales, cultura, costumbres, técnicas ancestrales y su relación amigable con el medio ambiente, logrando mejorar su calidad de vida mediante el emprendimiento, competitividad y asociatividad. Por esta razón, en la primera parte se abordan la situación actual de las comunidades indígenas frente al sistema de propiedad intelectual para conocer cuál es el estado de protección que cuentan las comunidades indígenas y por otro lado como ayudaría el sistema de propiedad intelectual en las comunidades indígenas a lograr el desarrollo sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alanoca, V. (Marzo de 2018). Saberes de protección ambiental y discriminación en las comunidades de aymaras de Ilave. Revista de Investigaciones Altoandinas, 10(1), 95-108. doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.333.

Mouriès, T. (Junio de 2015). ¿Con o sin ancestros? Vigencia de lo ancestral en la Amazonía peruana*. Anthropologica, 32(32), 17-40. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122014000100002&lng=es&nrm=iso>

Alarcón Portugal, W. (2018). El territorio comunal como externalidad económica y la seguridad jurídica en los actos de disposición de la propiedad en las comunidades campesinas de Puno. Revista de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno , 3(1), 85-101. doi:https://doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.18

Bird Jernigan, V., D’Amico , E., & Keawe’aimoku Kaholokula , J. (2020). Prevention Research with Indigenous Communities to Expedite Dissemination and Implementation Efforts. Prevention Science, 21(4), 74-82. doi:https://doi.org/10.1007/s11121-018-0951-0

Bravo, E., Manzur, M., & Manzur, M. (2017). Creando redes por una América Latina libre de transgénicos. Letras Verdes(22), 166-181. doi:https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2676

Cauper, S. (2020). Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú. Ciencia y Desarrollo, 23(4), 2409-2045 . Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58037978/Estudio_de_plantas_medicinales_desde_conocimientos_shipibo._Masisea__Peru.pdf?1545335315=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstudio_de_plantas_medicinales_desde_con.pdf&Expires=1608522291&Sign

Chirico, F., Criaco, G., Baú, M., Naldi, L., Goméz Mejía, L., & Kotlar, J. (2020). To patent or not to patent: That is the question. Intellectual property protection in family firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 44(2), 339-367. doi:https://doi.org/10.1177/1042258718806251

Debbie, M. (9 de Abril de 2019). Voces indígenas y sistemas de conocimiento: promover la salud del planeta, la equidad en salud y el desarrollo sostenible ahora y para las generaciones futuras. Sage Journals, 26(3), 30-35. doi:https://doi.org/10.1177/1757975919838730

Díaz Isenrath, C. (2018). Gubernamentalización de la biodiversidad. Pilquen, 21(3), 1851-3123. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775679

Fuentes, D., & Revilla, D. (2017). Consideraciones éticas para la realización de investigaciones en comunidades nativas de la selva amazónica del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica, 24(1), 51-66. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n1/a09v24n1.pdf

Galasso, A. (2020). Rewards versus intellectual property rights when commitment is limited. Journal of Economic Behavior & Organization, 169(5), 397-411. doi:https://doi.org/10.1016/j.jebo.2019.11.027

Galván Martínez, D. (31 de 10 de 2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Revista Ecosur, 20(11), 20-45. doi:https://doi.org/10.31840/sya.v0i11.1674

Hidalgo Capitán, A. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6933773

López Baroni, M. (2018). El criterio de demarcación en las biopatentes. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 52, 53-70. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/6030

Millaleo Hernández, S. (2019). Recursos genéticos y pueblos Indígenas: la tesis de la propiedad cultural indígena frente al dominio público. Acta bioethica, 25(1), 51-61.

Mujica, S. (2019). Arte tradicional y diseño contemporáneo. Tensiones y oportunidades. CIDAP, 1(1), 60-75. Obtenido de http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/1953

Ordoñez Sotomayor, A., & Ochoa Cueva, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario. Revista de ciencias sociales, 26(2), 180-191. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500751

Organismo Mundial de la Propiedad Intelectual . (2020). ¿Qué es la propiedad intelectual?

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Impacto Académico. Obtenido de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2022). Derecho de Autor. Obtenido de https://www.wipo.int/copyright/es/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2022). Expresiones culturales tradicionales. Obtenido de https://www.wipo.int/tk/es/folklore/

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2022). Marcas. Obtenido de https://www.wipo.int/trademarks/es/

Rengifo Salgado, E. (Abril de 2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, 24(1), 15-20. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108.

Robinson Trápaga, D. (Setiembre de 2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 20-30. doi:https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06

Vázquez Maguirre, M. (junio de 2019). El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), 20-45. doi:https://doi.org/10.24836/es.v29i53.617

Publicado
2022-12-13
Cómo citar
Guerrero Garcia, A., & Chávez Rodríguez, G. S. (2022). Propiedad intelectual y desarrollo sostenible en comunidades indígenas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6159-6172. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3866
Sección
Artículos