Conocimientos colectivos y desarrollo sostenible de pueblos indígenas de San Martín

Palabras clave: conocimientos colectivos, pueblos indígenas, desarrollo sostenible, biodiversidad

Resumen

Los conocimientos colectivos a través del otorgamiento de un título que el Estado le entrega los reconoce como perteneciente a un pueblo indígena lo cual les permite mantener esos saberes y además que terceros respeten su derecho, es así que conocer como estos conocimientos colectivos contribuyen al desarrollo sostenible de dicho pueblo, es decir aquel desarrollo que considera el respecto por las generaciones presentes y futuras, es el objeto de desarrollo del presente articulo. Apoyados en el método de fundamento teórico basado en el paradigma interpretativo, a través de un estudio bibliográfico en el que se recopiló, analizó, sintetizó y discutió la información publicada. Concluyendo que los pueblos indígenas cuentan con reconocimiento legal y cultural internacional y nacional, así también los saberes que poseen son susceptibles de reconocimiento y preservación ello considerando que inclusive se encuentran relacionados con los objetivos del para el desarrollo sostenible de la OCDE, por lo que resulta necesario que el enfoque de políticas públicas se encuentre dirigido a que los esfuerzos por que los conocimientos colectivos sean fuente directa de desarrollo sostenible tenga un participación estatal transversal y articulada, basada en la generación de políticas públicas regionales que contemplen estas características y convoquen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acea Valdés, Yeney. 2016. “El sistema de propiedad intelectual y la protección de los conocimientos tradicionales”. Apuntes necesarios. Alegatos, 2016 (94), 537-556. Obtenido de http://revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/view/5

Ambrosi de la Cadena, M .(2017). Knowledge commons: an alternative to proprietary knowledge. Maskana 2017, 8(1), 43-59. https://doi.org/10.18537/mskn.08.01.04

Beatriz-Melo, Nadenka. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y Educadores 2(2), 237-255. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4

Beltrán Barrera, Yilson Javier. (2017). Violencia epistémica en la protección de los conocimientos “tradicionales”. Ciencia Política, 12(24), 115-136. https://doi.org/10.13446/cp.v12n24.65253

Camero Berrios, Pilar e Isabel Gonzales Icaza. (2018). “Cartilla 2: Los Pueblos Indígenas y los procesos de reconocimiento y titulación de Comunidades Nativas”. Primera edición mayo 2018 por Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú. Gráfica BIBLOS S.A. Perú. https://dar.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Cartilla-2-Pueblos-indigenas-y-derecho-al-territorio-aprobada-14-05_18_R.pdf

Carmona Gonzales, Nieves y Carmen Díaz Roldan. (2018). El desarrollo socioeconómico en Latinoamérica. Un análisis a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 2018(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525199

Consejo Nacional del Ambiente. 2003. CONAM Biodiversidad. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/476

Conte Grand, Mariana y Vanesa D´Elia. 2018. Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del desarrollo, 49(192), 61-84. de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362018000100061&lng=es&tlng=es.

Cordera Campos, Rolando. 2017. Globalización en crisis; por un desarrollo sostenible. Economía UNAM, 14(40), 3-12. Recuperado en 20 de diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2017000100003&lng=es&tlng=es.

Dasgupta, P (2021) The Economics of Biodiversity : the Dasgupta Review. HM Treasury. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/32687

Defensoría del Pueblo. 2017. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.defensoria.gob.pe/blog/pueblos-indigenas-el-reto-es-acabar-con-la-desigualdad-y-exclusion/

Enfoque Derecho (30 de setiembre de 2021). ¿Qué son los derechos de los pueblos indígenas? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=h9EKg9rYdjQ&t=3s

Espinoza, Oscar. 2019. Etnónimos, “comunidades nativas” y otras categorías problemáticas del Estado en contextos de diversidad cultural: El caso de la Amazonía peruana, in forum historiae iuris, https://doi.org/10.26032/fhi-2019-015

Foro Permanente de las Naciones Unidas Indígenas. 2020. Naciones Unidas. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/historia.html

Hallazi Méndez, Luis. 2020. “El derecho a la tierra y territorio de los pueblos indígenas en el Perú”. Ius Inkarri, 8 (enero), 245-60. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/2746.

Hepburn, Michelle Hak. 2020. “Protecting Intellectual Property Rights and Traditional Ecological Knowledge: A Critical Look at Peru's Law 27811”. Human Organization. (79). 69-79. https://doi.org/10.17730/0018-7259.79.1.69.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2018. “Resultados Definitivos del III Censo de Comunidades Nativas 2017”. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/

Ley 27811, Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos (2002). Recuperado 13 de diciembre de 2020, de http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp

Ley 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. 2004. Recuperado 14 de enero de 2021, de http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp

Mayorga Muñoz, Cecilia Janette y Treggiari, Ferdinando. 2019. “Bienes comunes y organización social: la experiencia actual de las comunidades mapuches en Chile”. Revista de Derecho (51), 73-90. http://dx.doi.org/10.14482/dere.51.333.2.

Muñoz del Carpio Toia A., Dueñas Ancco A., Sánchez Rodríguez K., Begazo Muñoz L. Adecuacióncultural y capacitación acerca del proceso de consenti-miento informado en proyecto sobre nutrición escolar en un pueblo indígena aymara de Perú. pers.bioét. 2017;21(1): 78-91. DOI: 10.5294/pebi.2017.2

Naciones Unidas. 2015. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Olivé Morett, León, Arturo Argueta Villamar y Martín Puchet Anyul. (2018). "Interdisciplina y transdisciplinas frente a los conocimientos tradicionales", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 13, n° 38. 135-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6871797

Orellana Araujo, Antony Franz y Marco Andree Farro Vaez. 2018. “Peasant communities and sustainable business developmentl” . Ius Inkarri(6), 451 - 458. https://doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1258

Páez-Rincón, Duberney, Reyes-Roncancio, Jaime Duvan. 2020. “Puentes entre conocimientos tradicionales y conocimientos científicos escolares con relación a las plantas medicinales en el grado 8vo del liceo Nuestra Señora de Torcoroma”. Revista científica, (39), 309-323. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.16736

PNUD. 2011. “Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos”. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/human_developmentreport2011.html

PNUD. 2019. “Los Pueblos Indígenas en el Perú”. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2019/los-pueblos-indigenas-en-el-peru.html

Ramírez Velázquez, César Augusto. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación bibliotecológica, 21(43), 209-230. Recuperado en 14 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200009&lng=es&tlng=es.

Ramírez Velázquez, César Augusto. 2020. “La información y la autonomía como ejes rectores del desarrollo comunal indígena”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34 (83):71-84. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58141

Ricoy Lorenzo, Carmen, 2006. "Contribución sobre los paradigmas de investigación." Educação 31, no. 1 (2006):11-22. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Rodrigo-Cano, Daniel. Maria Josep Picó y Glenda Dimuro. 2019. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2019 (9), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02

Rosas Bustos, Catherine Sylvia. 2020. “Factibilidad de gestión de los conocimientos tradicionales desde el hacer de la cultura sobre el territorio”. Revista de Estudios Andaluces, 40, 96-116. https://doi.org/10.12795/rea.2020.i40.06

Ruiz Muller, Manuel. (2006). La Protección Jurídica de los Conocimientos Tradicionales: Algunos Avances Políticos y Normativos en América Latina. Perú: UICN, BMZ, SPDA. https://spda.org.pe/wpfb-file/20060508165038_-pdf/

Sachs, Jeffrey (2015). La era del desarrollo sostenible. Traducido por n Ramon Vilà. España: Ediciones Deusto. https://planetadelibrosco0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_del_desarrollo_sostenible.pdf

Sánchez-Fontalvo, Iván Manuel, Wilmer Rafael Aguirre-Domínguez y Juan Carlos Ochoa-Triana. 2015. “La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales”. Praxis, 11, 61-75. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1554

Sarmiento Barletti, Juan Pablo. 2016. “La comunidad en los tiempos de la Comunidad: bienestar en las Comunidades Nativas asháninkas”. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (1): 157-172. https://doi.org/10.4000/bifea.7904

UNESCO. (2001). La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CulturalDiversity.aspx

Urra Quiroz, F. 2018. “Las bases del estatuto de la protección preventiva de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en Chile”. Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Facultad de Derecho.

Valladares, Liliana y León Olivé. 2015. ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102015000200003&lng=es&tlng=es

Vega Cantor, Renan. 2018. “Romanticismo, Critica Del Progreso y Ecosocialismo”. Caderno CRH, 2018 (31), 303-320. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792018000200009

Vitón García, Gonzalo. 2017. Cambio climático, desarrollo sostenible y capitalismo. Relaciones Internacionales (34), 95-104. http://hdl.handle.net/10486/677337

Publicado
2022-12-15
Cómo citar
Chávez-Rodríguez, G. S., & Guerrero Garcia, A. (2022). Conocimientos colectivos y desarrollo sostenible de pueblos indígenas de San Martín. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6615-6638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3912
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a