Prototipo funcional IOT para determinar la viabilidad de instalación del modelo atrapanieblas tipo chileno en el municipio de Chiquinquirá Boyacá
Resumen
Se presenta el proceso para llegar a la implementación de un prototipo funcional IoT que determine la viabilidad de instalación de un atrapanieblas tipo chileno en el municipio de Chiquinquirá del departamento de Boyacá, partiendo de la planificación del proyecto de investigación con el uso de la metodología del marco lógico, que permitió establecer las actividades necesarias para cumplir con el objetivo general, de igual manera, se detalla el proceso de diseño y construcción del sistema empleando software y hardware libre como arduino, blender, raspberry, raspbian, linux y node-red, además del uso de protocolos de comunicación como MQTT y Mosquitto que permiten la comunicación efectiva de información entre los sensores y el dashboard del sistema, así mismo, se realiza el diseño de la planta física en 3d y se observa la integración de los sensores con la misma, se logró de forma efectiva el montaje del sistema y la captura de datos que determinan si en determinado sitio es viable la instalación, guardando los valores obtenidos en una base de datos en node-red de la captación de agua, teniendo en cuenta las variables como la dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad relativa y presión atmosférica, estos valores también están respaldados en una cuenta de ubidots que permite ver en tiempo real y de forma remota los datos de cada sensor. Se concluye que el prototipo cumple con la finalidad de determinar si es viable o no la instalación de un atrapanieblas tipo chileno en un determinado sitio, esto permite definir si se realiza o no una inversión a gran escala.
Descargas
Citas
Algunos ejemplos de referencias a considerar:
R. G. Gallager, Principles of Digital Communication. New York: Cambridge University Press, 2008.
C. Obando, “Influencia del agua en el desempeño de los pavimentos: lluvia acida,” Investigación e Innovación en Ingenierias, vol. 5, no. 2, pp. 190 - 207, 2017. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.5.2.2761
J. Areito Bertolín y A. Areito Bertolín. (2009, abr). Test de penetración y gestión de vulnerabilidad, estrategia clave para evaluar la seguridad. Revista Española de Electrónica [En línea]. (653), 1. Disponible en: http://www.redeweb.com/_txt/653/abril_2009.pdf
H. Wells, “Transportación cuántica,” presentado en 2ª Conferencia Internacional de Física cuántica aplicada, Boston, USA, febrero, 1954.
S. Ortega, “Descubrimientos en crimen electrónico,” presentado en Conferencia internacional para la investigación del crimen 2007. [En línea]. Marzo, 2001. Disponible: http:// www.iconocast.com/S00008/G6/News1.htm
J. O. Williams, “Narrow-band analyzer,” Tesis Ph.D., Dept. Ing. Eléc., Univ. Harvard, Cambridge, MA, 1993
Aranguiz, G., & Morales, F. (2009). Aplicación sistema de atrapanieblas en el norte de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Antara Hinostroza, J. P., & Marquez Bravo, E. B. (2020). Evaluación de la eficiencia de la tecnología de atrapanieblas de tipo Raschell al 50% y 80% de porosidad en el cerro las Tunas para el riego de las áreas verdes de la Universidad Peruana Unión.
Espinoza Peñaloza, J. R., Cabrera Cadena, E. E., Selaya Peralta, E., & Selaya Peralta, R. G (2018). Implementación de un neblinómetro automático para la estimación de la oferta de agua de niebla en la Cumbre de La Paz, Bolivia.
IDEAM & Programa de Meteorología Aeronáutica. (s. f.). CLASIFICACIÓN DE LAS NIEBLAS. IDEAM.GOV.CO. Recuperado 25 de septiembre de 2021, de http://bart.ideam.gov.co/infgen/claniebla.htm
Iglesia, M. M. (Febrero de 2019). Análisis de la simulación de dispositivos, circuitos y sistemas electronicos para internet de las cosas (IOT). Obtenido de http://oa.upm.es/54136/1/TFG_MARIO_MARTIN_IGLESIA.pdf
Mora Alarcon, K. T. (2020). Análisis de viabilidad para la implementación de mallas atrapanieblas en la vereda San Antonio bajo en el municipio de Arbeláez-Cundinamarca.
Poveda, J., & Sanabria, J. C. (2017). Evaluación de la eficiencia de cinco materiales de malla para el sistema de atrapanieblas en el Municipio de Siachoque – Departamento de Boyacá. Tunja: UNAD. Obtenido de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=%2Fbitstream%2F10596%2F13661%2F1%2F74339247.pdf
Reyes, P. A., López, D. M., Rubio, L. S., Aguilera, C. A., Rubio, J. O., & Jiménez, J. C. (2016). SISTEMA DE COSECHA DE AGUAS LLUVIAS CON ACUMULACIÓN EN CISTERNAS FLEXIBLES.(PASOS A SEGUIR PARA SU INSTALACIÓN). BOLETÍN INIA-Nº 321, 33.
Schemenauer, R. S., & Cereceda, P. (1994). A proposed standard fog collector for use in high-elevation regions. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 33(11), 1313-1322.
Vistín, Daniel (2014) Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de agua por medio de dos tipos de neblinómetros en las tres cuencas de la parroquia achupallas, cantón alausi, provincia de Chimborazo. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3595/1/33T0130%20.pdf
Huertas Rodriguez Jennifer Paola, Molina Torres Paula Andrea (2016).Estudio De Prefactibilidad Para La Posible Implementación De Atrapanieblas En El Municipio De Ráquira.Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogota D.C. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3976/MolinaTorresPaulaAndrea2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutierrez Segales, J. P. (2019). Implementación De Un Prototipo De Una Red Inalámbrica De Sensores Biomédicos, Para La Adquisición Y Almacenamiento De Datos, Usando Cloud Computing, Para Pacientes En Casa. Obtenido De Http://Repositorio.Unsa.Edu.Pe/Bitstream/Handle/Unsa/9899/Itgusejp.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y
Espinoza Peñaloza, J. R., Cabrera Cadena, E. E., Selaya Peralta, E., & Selaya Peralta, R. G (2018). Implementación de un neblinómetro automático para la estimación de la oferta de agua de niebla en la Cumbre de La Paz, Bolivia.
Carvajal Lopez, O., Ramirez Amaya, A., & Gamboa Riveros, H. M. (2020). Recolección de agua atmosférica para la subestación nueva esperanza de epm en el terreno canoas Minas en la vereda charquito, de soacha Cundinamarca.
Derechos de autor 2022 Héctor Felipe Cortés Rojas;Edisson Caicedo Rojas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.