Consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática
Resumen
Objetivo: Analizar la información disponible sobre el consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes. Metodología: Se realizó una búsqueda sistematizada en las bases de datos EBSCO, SciELO, Elsevier, Biblioteca Virtual en Salud y Google académico. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, se desarrollaron estrategias de búsqueda, se llevó a cabo la selección de los artículos a incluir con la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute, extracción de los datos y síntesis de los datos. Resultados: El 66.6% de los estudios presentan relación entre las variables de estudio. El 44.4% refieren que quienes presentan un consumo elevado de alcohol tienen mayor probabilidad de presentar ideación suicida, comparado con aquellos que reportaron un consumo de bajo riesgo. Conclusiones: La investigación de este fenómeno en la población objetivo aún se encuentra en desarrollo. Esta revisión posibilitó el reconocimiento de la influencia del tipo de consumo de alcohol (sensato, riesgo, perjudicial) para la ideación suicida. Los estudios indican que el consumo elevado de alcohol puede ser peligroso, pues aumenta la probabilidad de ideación suicida.
Descargas
Citas
Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M. E., &Valdez-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Revista Ra Ximhai, 13(2), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
Álvarez, J. M., Cañón, S. C., Castaño, J. J., Barnier, L. H., Cataño, A. M., Galdino, P. V., Gil, L. F., Malaver, J. S., Robayo, M. R., Sánchez, C. M. (2013). Factor de riesgo suicida
y factores asociados en adolescentes de una institución educativa de Palestina-Caldas (Colombia). Revista Archivos de Medicina (Manizales) 13(2):127. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273829753003.pdf
Andrade, J. A. (2012). Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 688-721. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/32373/29770
Arce, R. K. & Álvarez, A. (2017). Consumo de alcohol, participación de los padres, y otros predictores de suicidio en la juventud boliviana. Gaceta Medical Boliviana, 40(1), 29-34. http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v40n1/v40n1a7.pdf
Baiden, P., Mengo, C., Boateng, G., & Small, E. (2019). Investigating the association between age at first alcohol use and suicidal ideation among high school students: Evidence from the youth risk behavior surveillance system. Revista Journal of Affective Disorders, 242. 60-67. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.08.078
Barros, H. G., Marcon, S. R., Espinosa, M. M., Baptista, M. M., Baptista, M. N., & Cabral. P. M. (2017). Factors associated with suicidal ideation among university students. Revista Latino Americana de Enfermagem, 25, 1-8. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878
Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M.E. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Publica de México, 15(4), 292-304. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n4/v52n4a05.pdf
Bousoño, M., Al-Halabí, S., Burón, P., Garrido, M., Díaz, E. M., Galván, G., García, L., Carli, V., Hoven, C., Sarchiapone, M., Wasserman, D., Bousoño, M., García, M. P., Iglesias, C., Sáiz, P. A., & Bobes, J. (2017). Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Revista adicciones, 29(2), 97-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289150531004
Briggs, J. (2014).The Systematic Review of Prevalence and Incidence Data. Australia: Joanna Briggs Institute.
Cañón, S. C., & Carmona, J. A. (2018). Ideación y Conductas Suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatría Atención Primaria, 20, 387-95. http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v20n80/1139-7632-pap-20-80-387.pdf
Cardona, J. A., & Orjuela, L. J. (2014). Consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013. Archivos de medicina, 10(1:9). 1-15. https://doi.org/10.3823/1220
Carvajal, G., & Caro, C. V. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia médica, 42(2), 45-56. http://www.bioline.org.br/pdf?rc11039
Chávez, A. M., González, C., Juárez, A., Vázquez, D., & Jiménez, A. (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta universitaria, 25(6), 43-50. https://doi.org/10.15174/au.2015.786
Forero, I. Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 431-442. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016
Gámez-Medina, M. E., Guzmán-Facundo, F. R., Ahumada-Cortez, J. G., Alonso-Castillo, M. M., & Gherardi-Donato, E. C. (2016). Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Nure Investigación, 14(88),1-9. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/885/767
Gauthier, J. M., Witte, T. K., & Correia, C, J. (2017). Suicide Ideation, Alcohol Consumption, Motives, and Related Problems: Exploring the Association in College Students. Suicide and Life-Threatening Behavior, 47(2), 142-154. https://doi.org/10.1111/sltb.12269
González-Forteza, C., Juárez, C. E., Montejo, L. A., Oseguera, G., Wagner, F. A., & Jiménez, A. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria, 25(2), 29-34. https://doi.org/10.15174/au.2015.862.
Hernández, A., González, I. E., & López, Y. M. (2013). Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia. Revista Medisan, 17(12), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n12/san011712.pdf
Holly, C., Salmond, S., & Saimbert, M. (2016). Comprehensive Systematic Review for Advanced Practice Nursing. 2ª edic. New York: Springer Publishing Company.
Monroy, C., Mogollón, L., Molano, J. P., Maturana, C. L., Oñate, N., Ospina, M. A., González, J. C., Pinzón, J., & Reyes, A. (2019). Factores asociados a ideas suicidas en adolescentes escolarizados de Bogotá en 2006, 2013 y 2018. Carta Comunitaria, 27(150), 8-15. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v27
Morales, F., Cabrera, M., Pérez, C. J., & Amaro, M.L. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características sociales, 2015. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 8-15. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151b.pdf
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud [OMS, OPS], (2018). Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, B., & Peralta, P. (2016). La conducta suicida en la adolescencia y sus condiciones de riesgo. Revista de Ciencias Médicas, 40(1), 47-55. https://doi.org/10.11565/arsmed.v40i1.38
Rodrígues, L., Oliveira, M. L., & Assunção, M. (2010). Bebida alcohólica en la adolescencia: El cuidado-educación como estrategia de acción de la enfermería. Esc Anna Nery Rev Enferm, 14 (1),158-64. https://www.scielo.br/pdf/ean/v14n1/v14n1a23.pdf
Rodríguez, F. D., Sanchiz, M. L., & Bisquerra, R. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia. Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Revista Salud Mental, 37(3), 255-260. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n3/v37n3a10.pdf
Ruiz, G. M., & Medina-Mora, M. E. (2014). La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental, 37(1), 1-8. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sam141a.pdf
Salvo, L., & Castro, A., (2013). Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en adolescentes. Revista Médica de Chile, 141, 428-434. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000400002
Siabato, E. F., & Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 9(1), 71-81. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297233780005.pdf
Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., Fuente-Martín, A., & Gómes-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Med Int Méx, 34(2), 264-277. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595
Villalobos-Galavis, F. H., Ojeda-Rosero, E., & Luna-Tascón, E. G. (2019). Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia. Informes psicológicos, 19(2),163-180. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/670
Derechos de autor 2023 Jesús Antonio Zamorano-Espero ;Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez;Carolina Valdez-Montero;Mario Enrique Gámez-Medina;José Manuel Herrera-Paredes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.