Gestión administrativa y calidad educativa en una institución educativa de Ecuador
Resumen
El propósito de este artículo es ilustrar la relación de la gestión administrativa y la calidad educativa en una institución educativa ecuatoriana. se desarrolló desde el enfoque cuantitativo mediante su metodología de tipo no experimental de nivel correlacional. Tuvo como objetivo principal determinar el nivel de relación entre la gestión administrativa y la calidad educativa. Para recoger la información se utilizó los instrumentos de recolección de datos que fueron: el cuestionario, donde se permitió conocer el criterio del personal docente con respecto a la calidad educativa con sus dimensiones: planificación de acciones, organización de funciones. De la misma manera, se aplicó un segundo cuestionario para conocer la calidad educativa.
Descargas
Citas
Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula. Revista Española de Pedagogía(260), 141.
Baquerizo, R. M. (2014). La calidad de la gestión educativa. Revista cientifica ecociencia, 5.
Bar, Graciela. (2018). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo, I Seminario-Taller sobre el perfil del docente y estrategias de formación París. Perú. : OEA.
Beauchamp, L. y Parsons, J. (2014). Liderazgo instructivo en Alberta: Hallazgos de la investigación en cinco escuelas altamente eficaces. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(4e), 89-98.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.
Bolaños, M. (1998). La calidad de la educación para el siglo XXI. México: Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
Brunner, J. (2017). Educación Superior en Iberoamérica Informe 2011. . Santiago de Chile.
Cabeza, M. (2016). Indicadores de gestión en la educación superior como herramienta de la planificación estratégica. Venezuela: Revista venezolana de análisis de coyuntura, 10 (2), 105 116.
Conde (2014), Gestión Administrativa y la Calidad Educativa en las instituciones educativas públicas de la UGEL 09 - Huaura 2013, Conde Curiñaupa, Regulo,
Chiavenato, I. (2014). Teoría General de la Administración (Octava ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Editora Perú. (3 de Julio de 2011).
Creswell, J. W. (2019). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). London:: Sage.
Cronbach, L. J. (18 de may de 1951). Coefficiente alfa and the internal structures of tests [Coeficiente Alfa y estructura interna de los test]. Psychometrika, 16(3), 297-334. Obtenido de http://psych.colorado.edu/~carey/courses/psyc5112/readings/alpha_cronbach.pdf
Fernández, J. M. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa: Estudio de casos. Perfiles educativos, 35(142), 27-41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400003
H, Koontz y H, Weihrich (2013) Elementos de administración: Un enfoque internacional y de innovación 8va edición
Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.
Garbanzo, G. y Orozo, V. H. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista de Educación Universidad de Costa Rica, 34, 5-29
González, O., González, O., Ríos, G. y León, J. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. Telos, 15(3), 355-371. doi:10.4067/s0718-07052013000100007
Gorrochotegui, A., Vicente, I. y Torres, G. (2014). Evaluación de un proceso de coaching en directivos y su impacto en el clima escolar. Educación y Educadores, 17(1), 111-131. doi:10.5294/edu.2014.17.1.6
Lavin, J. y Farías, G. M. (2017). Perfil y prácticas educativas del docente orientado a la innovación en las escuelas de negocios en México. México.: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(6), 117-127.
López, A. Y. G., Álvarez, A. G. y Ocampo, H. F. P. (2014). El impacto de la formación docente en el rendimiento académico del estudiante. El caso de la Universidad Autónoma de Nayarit. Inclusión con Responsabilidad-Tomo III, 7. Recuperado de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38880625/INCLUSION_CON_RESPONSABILIDAD_III.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1476913615&Signature=CKdpcWBjPw6PXeTO3DFxLCC5kXQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DInclusion_con_responsabilidad.pdf#page=7
Marchesi, A. M. (1998). Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
Martin, B. y Bramble, W. (2000). Designing an Effective Video Teletraining Instruction: The Florida Teletraining Project. Florida: Educational Technology Research and Development, 44, 1, 85 – 99.
Martínez, G. Guevara, A. y Valles, M. (2016). Tesis: El desempeño docente y la calidad educativa.
Merriam, S. B. (2015). Case study research in education. A qualitative approach. San Francisco,: CA: Jossey-Bass Publishers. Mortimore, J. (2018): Educación y sociedad, Editorial Falcon Hive, España. Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. Palacios, J. A. D. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Tendencias pedagógicas, 21, 177-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4183206
Toapanta (2015) Modelo de desarrollo organizacional y calidad de servicios administrativos para el Centro Educativo Josué ubicado en la ciudad de Ambato.
Pichincha, C. d. (2006). Boletin Económico No. 9.
Quisphe, C. (1998). Elementos para la gestión Educativa. Quito: Fundación Hanns Seidel.
Ramón, M. R. R. y Medina, C. P. (2014). La formación en competencias básicas: un reto para la administración. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(2), 245-265. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev182COL6.pdf
Romero. R.A. (2014) Artículo: Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de México. Apertura [en linea] 2014, 6 (Octubre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 28 de marzo de 2016] Disponible en: ISSN 1665-6180
Rueda, M. (2017). El contexto institucional, clave en el desarrollo de la docencia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), , 309-317.
Sánchez, A. V. (2015). Importancia e impacto del liderazgo educativo. PADRES Y MAESTROS(381), 9. doi:http://dx.doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.001
Tórres. (2016 p. 104). "Gestión administrativa y su impacto en la mejora continua hacia la calidad en la empresa Matagalpa Coffee Group, en el Municipio de Matagalpa.
Derechos de autor 2023 Próspero Alberto Vélez Ramírez;Cristhian Antonio Rodríguez Yagual;Rosa Marlene Belduma Suquilanda;Grace Carolina Del Pezo González; Roberto Luis Calle Zuñiga
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.