Perfil profesional y desempeño pluridocente en la unidad educativa Santa Elena
Resumen
El presente manuscrito tiene como fin fundamental determinar la relación entre perfil profesional y desempeño pluridocente de una Unidad Educativa de Santa Elena. Para el desarrollo de este trabajo se hizo una investigación de tipo básica, con un diseño de investigación no experimental y correlacional, dado que los resultados no serán manipulado ni alterados; se usó también un enfoque cuantitativo, en la que el tamaño de la muestra es de 35 docentes a quienes se les emplea la técnica de la encuesta con su instrumento basados en un cuestionario detallado con 17 ítems sustentado en base a las variables, dimensiones e indicadores, una vez conseguido los resultados se procedió a validarlos, la cual estuvo a cargo de 3 profesionales con un grado de cuarto nivel expertos en el tema investigado. Después de la validación se procedió a realizar el Alfa de Cronbach, para identificar la fiabilidad entre los ítems en lo que se observó un α = 0,93 en lo que respecta al perfil profesional y un α = 0,86 en el instrumento del desempeño pluridocente, confirmando que el instrumento es fiable para obtener los datos necesarios.
Descargas
Citas
Arguello, J. (2019). Efectos de la transición de la modalidad unidocente a pluridocente en los alumnos. Revista Educación, pp 65-79.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (Sexta ed.). Carácas, Venezuela: Episteme S.A.
Armijo, M. (2011). Planificacion Estrategica e indicadores de Desempeño en el Factor Publico. CEPEL.
Campos, W. O. (2018). El perfil profesional y desempeño laboral de los docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Chota” - Chota, 2018. Perú: Universidad César Vallejo.
Cantos, M., & Reyes, J. (2018). The new model on educational management and its impact on the education in primary schools in the parish of Cañar, Ecuador. Revista Killkana Sociales. ISSN 2528-8008, 2(4), pp 76-99.
Coello, I., & Benavides, S. (2015). Perfil Profesional del Docente de nivel medio de la ciudad de Guayaquil, en el colegio Fiscal Mixto Dr. Teodoro Alvarado Olea, periodo 2010 – 2011. Guayaquil: Informe.
Contreras, M. (2019). Diagnóstico de las escuelas unidocentes y pluridocentes en el Ecuador. Azoguez, Ecuador: Universidad Nacional de Educación.
Córnejo, J. (2014). Professional practices in initial Teacher education: analysis and optimization of its contributions to those who learn and to those who teach to learn "to teach". Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), pp 76-89.
Covarrubias, P., & Piña, M. (2004). La interaccion maestro-alumno y su relación con el aprendizaje . Latinoamericana de Estudios Educativos (México), pp. 47-84.
d'Empaire, G. (2014). Health care quality and ethical principles. Acta bioethica.
ISSN 1726-569X, 16(2), pp 124-132.
Díaz, M., & Sanchez, G. (18 de Abril de 2017). Educere. Obtenido de Educere: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35655222015/html/index.html
Eisner, E. (2009). Educar la Vision Artistica. Barcelona: Paidos Iberica.
Forrellat, M. (2014). Quality in health services: an unavoidable challenge. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. ISSN 0864-0289, 30(2), pp 87-94.
Fuentes, O. (2015). La organizacion escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación . Varona, pp 1-13.
Garbanzo, G. (2015). Organizational Development and Change Processes in Educational Institutions, a Challenge for The Management of Education. Revista Educación, 40(1).
García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). School management and educational quality. Revista Cubana de Educación Superior. ISSN 0257-4314, 37(2).
Gil, J. (2003). La estadistica en la investigación educativa. Revista de investigación educativa, pp. 231-248.
Hernández, C., Arévalo, M., & Gamboa, A. (2016). Ict Skills for Professional Development teaching in Basic Education. Praxis & Saber, 7(14), pp 34-46.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jones, M. (2018). Educacion a travez de la educacion. EE-UU: High Meadows School .
Martínez, J. R. (2008). Relación del perfil profesional y el plan de estudios con el desempeño docente; de los egresados de la especialidad de Biología y Química de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Lima: UCV.
Ministerio de Educación. (2014). Ecuador: Indicadores educativos. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Monterrosa, Á., Benavides, E., & Cantillo, A. (2015). encolombia. Obtenido de encolombia: https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/doc- univ/docenciaanotaciones/
Mora, A. (2004). La evaluacion educativa: concepto, periodos y modelos .
Electronica "Actualidades investigativas en educación", pp. 1-29.
Morales, I., Torres, B., & Rendón, I. (2018). The educational leadership of the University of Guayaquil. Conrado. ISSN 1990-8644, 14(63), pp 54-63.
Morales, J., & Zuñiga, S. (2015). acia una calidad educativa: indicadores de eficiencia y eficacia en México. Mèxico: Universidad Autonoma de la Universidad de Hidalgo.
Murillo, S. E. (2015). La escuela pluridocente y su incidencia en el déficit de aprendizaje en los niños y niñas del centro educativo “Camilo Destruge” del cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, periodo lectivo 2014-2015”. Loja, Ecuador: Universidad Técnica de Loja.
Nieva, J., & Martínez, O. (2016). A new view about teacher training. Revista Universidad y Sociedad. ISSN 2218-3620, 8(4), pp 87-99.
Novak, J. (2011). Aprendiendo Aprender. Barcelona: Martinez Roca.
O'Leary, M., Smith, R., Cui, V., & Dakka, F. (2019). The role of leadership in prioritising and improving the quality of teaching and learning in further education. VOCED plus, pp 205.
Ortiz, S., & Velez, J. (2016). Entrepreneurship and innovation: a theoretical approach. Ecuador-Manabi: Universidad Laica.
Raiola, G. (2017). Motor learning and teaching method. Journal of Physical Education and Sport, 17(5), pp 2239 - 2243.
Rodriguez, L. (2017). Proceso Didactico. Mexico: PZ.
Salomé, M. V. (2015). La enseñanza de métodos y técnicas de planificación didáctica y propuesta de diseño de una guía deplanificación de aula para los maestros pluridocentes en el cantón Milagro. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Sampieri, H. (2012). Metodología de la investigación. México D. F.: Mc Graw Hill Education.
Sarmiento, M. (2017). Enseñanza y Aprendizaje. Cataluña, España: Universidad Rovira i Virgili.
Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2014). Quality in educational services. España: Díaz de Santo.
Tamayo, M. T. (2012). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.
Umbría, A. (2015). Educational management and its impact on the organizational behavior of educational institutions. México: Gestión y administración.
Vásconez, N. (2019). El desempeño profesional docente y su enseñanza en el aprendizaje. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Vizuete, J., Viera, Á., & Peralvo, C. (2016). Perfil profesional del docente de educación básica en el Ecuador. Didasc@lia: Didáctica y Educación, pp 1- 8.
Zambrano, C. (2018). Profesionalización docente. Barcelona, España: III Congreso Internacional.
Derechos de autor 2023 Roberto Luis Calle Zuñiga Roberto Luis Calle Zuñiga;Cristhian Antonio Rodríguez Yagual;Diana Elizabeth Pozo Guale;Grace Carolina Del Pezo González;Evert Guzmán Pilay Villacís
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.