Técnicas de traducción más usadas por alumnos de idiomas en traducción técnica directa
Resumen
Debido a la escasa información fidedigna relacionada con la implementación de las técnicas traductológicas en un contexto especializado con combinación inglés-español, la presente investigación tiene como objetivos determinar cuáles son las técnicas más ejecutadas y bajo qué lineamientos suelen utilizarlas los traductores en formación. Con la finalidad de alcanzar esos objetivos se optó por establecer un enfoque metodológico de tipo mixto, el cual permitió recabar información cuantitativa y cualitativa, a través de la aplicación de un formulario a estudiantes activos de la Licenciatura en Idiomas correspondientes al área formativa de traducción e interpretación. Los datos recabados señalan que dentro de la traducción técnica directa las estrategias traductológicas con mayor presencia fueron la adaptación, la equivalencia y el préstamo, enfatizando en que su uso se debe al contexto de ambos textos, es decir, la audiencia a la cual se dirige el texto, la terminología propia del tema origen, la intención del autor del texto, así como el texto origen y el texto meta.
Descargas
Citas
Bastin, G. y Pomerleau, M. (2017). La traducción especializada en la historia de la traducción y de la revista Meta. Sendebar, 28(28), 9-30. https://doi.org/10.30827/sendebar.v28i0.5461
Cifuentes, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns, n.º 24, 197-216. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6029365
Delgado, W., y Cahua, A. (2021). Criterios de calidad aplicados en el proceso de traducción de los traductores independientes en el mercado de traducción en Lima, Perú (tesis de pregrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Repositorio Académico UPC http://hdl.handle.net/10757/657384
Fu, X. (2019) Estrategias de traducción del cómic al chino desde enfoque de la teoría de la relevancia: el caso de El destino de Numancia, Aius. Estudios de Traducción 9, 113-129. https://dx.doi.org/10.5209/estr.65705
García, M. (2019). Reflexiones sobre la traducción de documentos contables: recursos documentales, traducción encubierta y retrotraducción. Onomázein, V (tradecneg), 60–77. https://doi.org/10.7764/onomazein.tradecneg.04
Gasca, L. (2019). La práctica de la traducción no profesional y la enseñanza de español como lengua de herencia: Análisis e implicaciones pedagógicas. Hispania, 102(3), 335-356. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0071
Guix, J., y Minett, J. (2017). Capítulo noveno: Procedimientos básicos de traducción. En Manual de traducción inglés-castellano (4.a ed., pp. 234–297). Gedisa Mexicana.
Hannou, K. (2021). La noción de complejidad en la traducción. Nueva ReCIT, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/34799
International Organization for Standardization & AFNOR Group. (2015, mayo). Translation services - requirements for translation services. AFNOR. PassWord Europe https://www.password-europe.com/images/PWE/PDF/ISO-17100-2015.pdf
Kou, X., Corbella, M. L. P. y Espín-García, M. (2018). Modelos de calidad de la traducción en empresas de la República Popular de China: estudio cualitativo. Sendebar, 29(0). https://doi.org/10.30827/sdb.v29i0.6021
Kuzderová, H. & Bednárova-Gibová, K. (2022). The Impact of Ideologies on the Translator’s Work: A Conceptual Reflection and Application. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, 23, 31-67. https://doi.org/10.24197/her.23.2021.31-67
Li, J. y de la Fuente, I. (2018). Traducción directa e inversa de modismos chinos: estudio empírico de la direccionalidad de traducción al español. Estudios de Traducción, 8, 133-149. https://doi.org/10.5209/ESTR.60751
Maharani, P., & Utami, N. (2019). The analysis of translation techniques of architectural terms found in modern interior design. LITERA: Jurnal Litera Bahasa Dan Sastra, 5(1). https://jurnal.undhirabali.ac.id/index.php/litera/article/view/700
Martell, G. (2019). Competencias que el traductor debe adquirir en su formación como traductor técnico inglés-español a nivel de posgrado (tesis de maestría). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Repositorio Institucional http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2486
Mendoza, M. y Cortegana, G. (2022). Análisis de las estrategias traslativas de los traductores castellano-quechua en Lima. Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, 12, 112-131. https://doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi12.12469
Morón-Martín, M. (2017). Del texto al contexto en la traducción comercial: bases de un modelo para la transversalidad de la traducción. Sendebar, 28, 95-112. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/5423
Ornat, S., Dueñas, P., y Rodrigo, I. (2017). Pragmática, discurso y género en la formación del traductor especializado. Sendebar, 28, 135-159. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/5347
Pym, A. (2016). Teorías contemporáneas de la traducción. Materiales para un curso universitario (2ª ed.) ResearchGate https://doi.org/10.13140/2.1.2762.4006
Real Academia Española. (s.f.). Traducción directa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de enero, 2022, de https://dle.rae.es/traducci%C3%B3n?m=form
Real Academia Española (s.f.). Traducir. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 12 de enero, 2022, de https://dle.rae.es/traducir
Sakulpimolrat, S. (2019). The analysis of translation techniques and translation quality of directives speech act in the little prince novel. PRASASTI: Journal of Linguistics, 4(2), 166-179. https://doi.org/10.20961/prasasti.v4i2.33048
Trovato, G. (2022). Acerca del Tratamiento Contrastivo de algunos ítems Fraseológicos en la Traducción del Español al Italiano: una Taxonomía para Abordar las Locuciones en Caperucita en Manhattan. Cadernos de Tradução, 42(01), 1-33. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2022.e78601
Vera, J. y Ramón, A. (2019). Los vicios del lenguaje en las traducciones jurídicas. Cinzontle, 12(25), 12-15. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/3766
Zevallos, S. (2021). Ventajas de las estrategias de extranjerización para traducir referentes culturales en la novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa. Nueva ReCIT: Revista Del área De traductología, (4). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/34801
Derechos de autor 2023 Alondra Acosta Crespo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.