Implicaciones de la educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las implicaciones de la educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano. El proceso metodológico del estudio fue cualitativo, de tipo bibliográfico – documental. Se analizó las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual, esta última enfocada en los tiempos de pandemia. Se determinó que existen limitaciones en la educación presencial debido a los métodos de enseñanza tradicional y la falta de aprovechamiento y disponibilidad de la tecnología. La virtualidad devela las desigualdades en el acceso a la educación puesto que los sectores empobrecidos no tienen la oportunidad de continuar con los estudios, o la disponibilidad del acceso a internet y un equipo informático es limitado, convirtiéndose en una brecha para este grupo de la población. Hace falta la capacitación docente para desarrollar competencias digitales tanto en docentes como en estudiantes y el acceso a una infraestructura tecnológica propia por parte de las instituciones educativas.
Descargas
Citas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos , XLVI(3), 213-223. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v46n3/0718-0705-estped-46-03-213.pdf
Aguilar, M., & Del Valle, M. (2016). De lo presencial a lo virtual: Caso Universidad Metropolitana. Opción, 32(9), 17-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048482001.pdf
Aldas, M., Blacio, R., Corral, D., Correa, C., Farfán, P., Guamán, J., . . . Rubio, M. (2013). La educación a distancia y virtual en Ecuador. Ecuador: SEDE CALED y UTPL. Obtenido de https://cbesp.com.br/wp-content/uploads/2017/11/n9zf2gd3qpqa1.pdf
Alvarado, M., Rosario, V., & Robles, L. (2020). La pandemia de la COVID-19 como oportunidad para repensar la educación superior en México. México: Amaya ediciones S de RL de CV.
CEPAL. (2020). La Digitalización En América Latina Frente Al Covid-19. Cepal Caf Elac, 2–33. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Documents/TESIS%202021/CATOLICA/AGUIRRE%20JORJE/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
Méndez, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia (covid-19). Revista Universidad de La Salle, 53-59. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2341&context=ruls
Ministerio de Telecomunicaciones. (2020). El Ministro Michelena explicó en la Asamblea Nacional los avances en TIC para acceder a más conectividad. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/el-ministro-michelena-explico-en-la-asamblea-nacional-los-avances-en-tic-para-acceder-a-mas-conectividad/
Morales, Y & Bustamante, K. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por COVID 19 en México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.
National Council of Teachers of Matematics. (06 de 2020). Moving Forward: Mathematics Learning in the Era of COVID-19. Obtenido de https://www.nctm.org/uploadedFiles/Research_and_Advocacy/NCTM_NCSM_Moving_Forward.pdf
Pequeño, I., Gadea, S., Alborés, M., Chiavone, L., Fagúndez, C., Giménez, S., & Santa Cruz, A. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología en el primer semestre del año 2020. Investigaciones y Experiencias, 1-18. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v7n2/2301-0126-ic-7-02-150.pdf
Pérez, M., & Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1), 153-166. Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/7497.pdf
Ramírez, P. (27 de 11 de 2020). La educación presencial no tiene sustitutos. Obtenido de https://www.milenio.com/aula/eduser-la-importancia-de-la-educacion-presencial-en-el-aprendizaje
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. San José, Costa Rica: Universidad Católica de Costa Rica. Obtenido de https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2020). A favor de la educación presencial: la realidad y la normalidad deben seguir como antes. México: Centro Educativo Kepler de Puebla. Obtenido de http://www.concytep.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/A-favor-de-la-Educacio%CC%81n-Presencial.pdf
UNICEF. (02 de 2022). El impacto de la pandemia Covid-19 en la Educación de niñas,niños y adolescentes. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/13346/file/Quinta%20Ronda%20-%20Impacto%20de%20la%20pandemia%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20.pdf
UNESCO. (15 de 03 de 2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Obtenido de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
Varas, H., Suárez, W., López, C., & Valdés, M. (2020). Educación virtual : factores que influyen en su expansión en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana(25), 20-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27965287003/27965287003.pdf
Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Acosta Jaramillo ;Maritza Alexandra Puentestar Gómez ;Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza ;Elizabeth Alexandra Vega Muñoz ;Jenny Elizabeth Sandoval Flores
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.