Metodologías educativas para el desarrollo de competencias científicas
Resumen
El presente estudio se enfocó en el análisis y la descripción de las “Metodologías Educativas para el desarrollo de competencias científicas”. Ante la demanda de fomentar nuevas competencias en los educandos producto de la globalización, los avances tecnológicos y la producción de conocimiento, surge la necesidad de transformar los sistemas educativos y los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el uso de metodologías innovadoras que propicien la implantación de capacidades en la resolución de problemas, la formación del pensamiento crítico, el aprende a aprender, la colaboración, la comunicación y el trabajo en equipo. El estudio está abordado desde una estructura de investigación analítica documental y bibliográfica descriptiva. Esta metodología permitió la búsqueda de información científica rigurosa en la construcción del marco teórico y el uso de sitios de publicación científica de alto prestigio. Tras el análisis y la descripción de los referentes teóricos se encontró que el desarrollo de competencias es esencial para la producción de conocimiento, la generación de productos y la resolución de problemas. Por otro lado, las metodologías propician aprendizajes interactivos y fortalecen la enseñanza y el perfeccionamiento de capacidades. Se concluye tras el análisis documental que existe una fuerte relación entre las metodologías y el desarrollo de competencias.
Descargas
Citas
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
Aguilera, M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos, 9(28), pp. 81-103. https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf
Aragay, X. y Martínez, M. (2020). ENFOQUE GENERAL DE LA PROPUESTA Y ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO COLABORATIVO DE PROYECTOS. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/10171/file/planea-ABP.pdf
Bautista, J. y Melendro, M. (2011). COMPETENCIAS PARA LA INTERVENCIÓNSOCIOEDUCATIVA CON JÓVENES EN DIFICULTAD SOCIAL. Educación XX1, 14(1), 179-200. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/11811/11254
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea, 1, 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116
Blanco, A. (2007). Trabajadores competentes. Introducción y reflexiones sobre la gestión de recursos humanos y competencias. ESIC. https://books.google.com.ec/books?id=H1tYIHVziM8C&dq=clasificacion+de+las+competencias&source=gbs_navlinks_s
Bravo, N. (2007). COMPETENCIAS PROYECTO TUNING-EUROPA, TUNING. -AMERICA LATINA. Universidad de Chile. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Cabezas, E., Naranjo, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. ESPE. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Charria, H., Sarsosa, V., Uribe, F., López, N. y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 28, 133-165. https://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf
Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedraza, M., y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 62-79. https://www.redalyc.org/pdf/6142/614265313005.pdf
Comisión Europea. Dirección general de Educación y Cultura. (2006). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1
Corominas, J. (1087). Breve Diccionario Etimológico de Lengua Castellana. GREDOS. https://desocuparlapieza.files.wordpress.com/2016/02/corominas-joan-breve-diccionario-etimolc3b3gico-de-la-lengua-castellana.pdf
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (2022). Metodología. R.A.E. https://dle.rae.es/metodolog%C3%ADa
Diccionario de la Real Academia de Lengua Española (2022). Método. R.A.E. https://dle.rae.es/m%C3%A9todo?m=form
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 2(2), pp. 1-4. http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Fortea, M.A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Materiales para la docencia universitaria de la Universitat Jaume I, 1, 1-28. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182369/MDU1.pdf
Galeana, L. (2016). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO. Universidad de Colima. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12835/Aprendizaje%20basado%20en%20proyectos.pdf?sequence=1
García, A. (2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Gobierno Vasco. Departamento de Educación Universidades e Investigación (s.f.). COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD. Evaluación Diagnóstica. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_comp_basicas/es_def/adjuntos/evaluacion/311005c_Pub_ISEI_comp_cientifica_EP4_c.pdf
Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos, 12, pp. 119-13. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-12-08.pdf
Guerra, L., Hernández, D. y Triviño, G. (2015). Incubadora de empresas: Vía para el emprendimiento en las universidades. Universidad y Sociedad [online]. 7(1), 110-114. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000100016&script=sci_abstract
Guerrero, G. y Guerrero, M. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Patria. https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384086.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación Científica. McGRAW-HILL. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá: Secretaría General, Grupo Editorial, ICFES. https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
López, A. y Farfán, P. (s.f.). El Enfoque por Competencias en la Educación. Universidad de Guadalajara. https://www.cucs.udg.mx/avisos/El_Enfoque_por_Competencias_en_la_Educaci%C3%B3n.pdf
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353 – 383. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/a14v7n2.pdf
Magro, C y Pacheco, J. (2020). Mirada sobre la educación en Iberoamérica. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica. OEI XXI. https://oei.int/publicaciones/informe-miradas-2020-2
Morales, C. y Torres, A. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo de Competencias. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2, 1-10. file:///E:/Mis%20Documentos/Descargas/262-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1096-1-10-20150116-1.pdf
OCDE (2006). PISA 2006 “Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura”. https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar, OECD, Paris. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf
OECD (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264177338-en.
PISA (2006). MARCO DE LA EVALUACIÓN. Santillana Educación S.L. https://www.oecd.org/PISA/39732471.pdf
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española 23.ª ed. [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [12 de noviembre de 2022].
Real, S., Ramírez, S., Bermúdez, M. y Pino, A.Mª. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa. Aula de Encuentro, 22 (1), 57-80. file:///E:/Mis%20Documentos/Descargas/5123-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23897-1-10-20200630.pdf
Sacristán, J. (Comp.) (2008), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata. http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/54577939/educar_por_competencias.pdf
Sagi-Vela, F. (2004). Gestión por Competencias. El reto compartido del crecimiento personal y de la organización. ESIC. https://books.google.com.ec/books?id=H4eZvRMWVcUC&pg=PA83&dq=tipos+de+definicion+de+competencias&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiy-YqHzqf7AhXJTjABHXkdAsAQ6AF6BAgMEAI#v=onepage&q=tipos%20de%20definicion%20de%20competencias&f=false
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Universidad Politécnica de Madrid (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Servicio de Innovación Educativa de la U. P. M. https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
Vaillant, D. y Manso, J. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. SUMMA. https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/05/APRENDIZAJE-COLABORATIVO.pdf
Vigo, O. (2013). Polémica alrededor del concepto competencia UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 122-130. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752180014.pdf
Villa, A. y Poblete, M. (2004). PRACTICUM Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 8 (2), 1-19. https://www.ugr.es/~recfpro/rev82ART2.pdf
Villarruel, M. (2012). El constructivismo y su papel en la innovación educativa. Revista de Educación y Desarrollo, 9(20), 19-28. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=95997
Westera, W. (2001). Competences in Education: A Confusion of Tongues. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/230557879
Zúñiga, A., Leitón, R. y Naranjo, J. (2011). Nivel de desarrollo de las competencias científicas en estudiantes de secundaria de (Mendoza) Argentina y (San José) Costa Rica. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), 1-12. https://rieoei.org/historico/deloslectores/4246Zuniga.pdf
Derechos de autor 2023 Jhony Janovic Chimbo Jumbo;Alonso José Larreal Bracho
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.