Reflexión sobre la Inclusión educativa en las comunidades de aprendizaje

  • Biviana Beatriz Cuenca Jiménez Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá.
  • Alonso José Larreal Bracho Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Palabras clave: Modelo Inclusivo, Inclusión Educativa, Comunidades de Aprendizaje

Resumen

Las Comunidades de Aprendizaje son una nueva forma para reconfigurar las escuelas, en las que el trabajo colectivo y la colaboración entre los profesores son la clave para la mejora de la práctica educativa. Para ello se requiere un cambio de cultura, en un proceso lento y costoso en trabajo y esfuerzo. El acceso a una educación en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizaje es una aspiración y un compromiso que debe ser asumido por todos las autoridades y docentes de instituciones públicas y privadas. A nivel nacional en el Ecuador, se han generado varias leyes y acuerdos que han apoyado el proceso de educación inclusiva en todas las etapas de los seres humanos. El propósito de este artículo es efectuar una aportación sobre la situación y los retos que plantea o diseña la educación inclusiva en el Ecuador especialmente en el sector educativo, con especial acontecimiento en el ámbito de la educación en las comunidades de aprendizaje. Para ello se ha recopilado y seleccionado mucha información acorde al tema, con criterios de relevancia, los acuerdos nacionales y la normativa nacional que afecta a la inclusión de las personas. A través de este estudio se ha podido constatar el avance en el tratamiento de esta a nivel nacional y su reflejo en la normativa existente. A pesar de ello, convertir las políticas, la cultura y las prácticas de las comunidades de aprendizaje para atender a la diversidad sigue formando un reto para todos los actores implicados. Las principales conclusiones de este trabajo investigativo establecen la necesidad de avanzar hacia un modelo de institución basado en los principios de la inclusión educativa, que sirve para mejorar los procesos de calidad, sino también como un elemento clave para construir sociedades más justas, democráticas y equitativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. .

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Eapaña: Ed. Aljibe.

BLANCO, R. &. (2010). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Ediciones Universidad de Salamanca. 17, 37-55. Salamarca.

CALVO, M. &. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, 41, 17-30, ISSN:0214-8560, FERNÁNDEZ, N., & PÉREZ, C. . 41, 17-30, ISSN:0214-8560.

Colmener, M. (2015). Caminando hacia una educación inclusiva. Caminando hacia una sociedad inclusiva. Iniciación a la investigación.

Dyson, A. (2012). Hacer que las escuelas sean eficaces para todos: repensar la tarea. Liderazgo y gestión escolar: anteriormente organización escolar.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Ed. Narcea. . España.

Flecha, R. y. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, . Bilbao: Fórum Europeo de Administradores de la Educación y CISSPRAXIS, S.A. .

HERDOÍZA, M. (2015). Construyendo igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. SENESCYT. UNESCO. Ecuador.

LOE. (2006). Ley Orgánica. Ecuador.

Muñoz, X. (2009). Educación inclusiva: ¿Mito o realidad? Fondo de Investigación y Desarrollo en educación. Mexico.

Obiakor. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. Madrid-España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Parrilla, A. (2002). A cerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. sevilla: Revista de educación, (327),11-29.

Rea, W. (2011). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE COMO ALTERNATIVA A LA ESCUELA TRADICIONAL. Madrid.

Ríos-Rojas, A. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. Caracas.

Romero, L. (2010). Las comunidades de aprendizaje para el desarrollo de la inclusión. Un apoyo a nuestro sistema educativo. España.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021. “Toda una vida”. Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo. Quito Ecuador.

UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ecuador.

Valls, R. (1999). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educactiva de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Barcelona.

VESSURI, H. ( 2016.). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO 1-19.

Publicado
2023-06-10
Cómo citar
Cuenca Jiménez , B. B., & Larreal Bracho, A. J. (2023). Reflexión sobre la Inclusión educativa en las comunidades de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1356-1370. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6277
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a