Análisis de la tendencia al emprendimiento en estudiantes del Instituto Nelson Torres del cantón Cayambe
Resumen
Determinar los factores que influyen en la iniciativa y desarrollo de emprendimientos mediante la identificación de las condiciones socioeconómicas y laborales en las que se encuentran los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Nelson Torres, reconociendo además las necesidades más latentes. La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, dado a que se procesó información estadística, las estrategias utilizadas fue la recolección de información fidedigna, proveniente de fuentes primarias, para ello, se utilizó la técnica de la encuesta aplicada a una muestra de estudiantes de todas las carreras, dando lugar a la obtención de datos reales. Los resultados obtenidos han permitido conocer la perspectiva de los estudiantes de la institución respecto a la idea de emprender y la predisposición de llevar a cabo una idea de negocio, sin embargo, la carencia de fuentes de financiamiento es una de las mayores limitantes.
Descargas
Citas
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2021). ABC del emprendedor. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1AkwXduNRjnJo0o44bxgUvcynABaZWKlm/view
Araque, W., & Rivera, J. (2019). Ecuador balance de una decada. Ecuador: Edición la Tierra.
Banco Central del Ecuador. (2022). Boletín de prensa. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1519-la-economia-ecuatoriana-se-desacelero-por-las-paralizaciones-de-junio-de-2022#:~:text=Los%20resultados%20de%20las%20Cuentas,con%20relaci%C3%B3n%20al%20trimestre%20anterior.
Baque, L., Viteri, D., Álvarez, L., & Izquiero, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(4), 120-125. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-120.pdf
Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/
Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores
Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.
Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es
Chirinos, Y., Moriño, V., & Martínez de Meriño , C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista EAN, 43-61. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/206/20657075003/20657075003.pdf
Coronel, A., & Ortega, M. (2019). Perspectivas del emprendimiento en el Ecuador, sus dificultades y la informalidad. YACHANA Revista Cientifica, 34-40. Obtenido de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/606/350
Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538
Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos
Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Faúndez, A. (2018). El problema del concepto actual de establecimiento permanente en los convenios del doble tributación internacional frente a los nuevos desafíos fiscales en la economía digital. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 7(1), 155-173. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v7n1/0719-2584-rchdt-7-01-00155.pdf
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html
Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%
Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.
Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay
Lozano, L., Caicedo, F., Fernández , T., & Espinoza, M. (2019). TENDENCIA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN SOCIAL. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 4-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7372770
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas
Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor
Ornelas, C., & Contreras, L. (2015). El Espíritu Emprendedor y un Factor que Influencia su Desarrollo Tempran. Conciencia Tecnológica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/944/94438997006.pdf
Piñero, M., Rivera, E., Rojas, C., & Callupe, S. (2021). Tenedencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 122-134. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29066223009/29066223009.pdf
Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231
Sornoza, D., Parrales, M., Sornoza, G., Rodríguez, T., Castillo, M., & Guaranda, V. (2018). Fudamentos de emprendimiento. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. Obtenido de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/05/Fundamentos-de-emprendimiento.pdf
Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574
Toalombo, H., Morales, D., & Rivera, P. (2020). Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en Ecuador. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1), 72-85. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/1486-5530-1-PB.pdf
Toalombo, Y., Morales , D., & Rivera , P. (2020). Políticas públicas de apoyo a emprendimientos incubados en el Ecuador. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 72-85. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1486
Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf
Valdés, C., Triana, Y., & Boza, J. (2019). Reflexiones sobre definiciones de innovación, importancia y tendencias. Avances, 21(4), 532-552. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ReflexionesSobreDefinicionesDeInnovacionImportanci-7090092.pdf
Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.
Vélez, C., Jácome, J., & Bermúdez, C. (2020). Actitud Emprendedora en America Latina y Ecuador: una revision del informe global Entrepreneurship monitor y estudios previos. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 7(1), 12-21. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/780-1-3205-1-10-20200717.pdf
Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf
Villamar, B. M. (2020). Factores que inciden en el fracaso de emprendimientos en la ciudad de Daule- Cabecera Cantonal. Universidad Politecnica Salesiana, Guayaquil – Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19546/1/UPS-GT003064.pdf
Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014
Derechos de autor 2023 Mariana De Jesús Carvajal ;Wilson Alexis Márquez;Yeny Patricia Morales;Darwin Abalco;Alejandro Wilfrido Garzón
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.