Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad pública de Guayaquil, 2020
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una Universidad de Guayaquil, 2020. Este estudio es una investigación básica, cuantitativa, y se aplicó un diseño no experimental, trasversal, correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional conformada por 228 estudiantes de ambos sexos de una Universidad de Guayaquil. Para la recolección de datos se realizó mediante formularios online, aplicándose la Escala de Motivación Académica (EMA) de Vallerand et al. (1989), validado y aplicado en Argentina por López (2008) conformado por 28 ítems y para la variable Procrastinación Académica se utilizó la escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko, validado y aplicado en Ecuador por Moreta y Durán (2017). Constituido por 12 ítems. Los resultados indican que existe una relación altamente significativa moderada (Rho= .454; p <.01) entre Motivación Académica y Procrastinación Académica. En cuanto a los niveles en la primera variable predomina el nivel alto para las motivaciones intrínsecas y extrínsecas (92 y 85 %) respectivamente, para la desmotivación predomina el nivel bajo con un 68%. Además, se identificó predominancia de nivel alto (82%) para autorregulación académica para la postergación de actividades predomina el nivel bajo (40%).
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2016). Peril Motivacional de un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 93-106. doi:doi: 10.21703/rexe.201628931065
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (Vol. 6). Caracas, Venezuela: Episteme. Obtenido de https://scholar.google.com/citations?user=RRgHmSsAAAAJ&hl=es#d=gs_md_cita-d&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3DRRgHmSsAAAAJ%26citation_for_view%3DRRgHmSsAAAAJ%3AYsMSGLbcyi4C%26tzom%3D300
Carhuapoma, Y. (2018). Motivación académica y procrastinación en adolecentes de educación secundaria de la institución educativa pública José Buenaventura Sepúlveda leve (tesis de doctorado en educación). Instituto para la calidad de la educación, Lima. Obtenido de http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/4130
Cruz, M. (2016). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante. Escenarios: empresa y territorio, 93-118. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54424999/Articulo_4.pdf?1505321840=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DFactores_que_influyen_en_el_rendimiento.pdf&Expires=1591841619&Signature=ToduWiAW2eXGvboxXTe5NLnKsJJHU6Um6wodu0kN9-ZfvGLZElOtobsNFi
Dominguez, S. (2017). Prevalencia de procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima metropolitana y su relación con variables demográficas. Revista psicológica Arequipa, Universidad Católica San Pablo, 7(1), 81-95. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/414
Elvira, M., & Pujol, L. (2015). Autorregulación académica y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de reciente ingreso. Dialnet, 21(2), 1-5. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4635103
Fernandes, D., & Silveira, M. (2012). Evaluación de la motivación académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre ellas. Scielo, 447-455. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-82712012000300011
Ferrari, Johnson, & McCown. (1995). Procrastination and Task Avoidance Theory, Research, and Treatment. New York and London: Plenum Press.
Gamboa, M. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. En J. Arboleda, Estadística aplicada a la investigación científica (Vol. 2, págs. 59-76). Las Tunas, Cuba: Redipe-
Gonsález, C. (1999). La motivación académic sus determinantes y pautas de intervención. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. PAMPLONA, 2(1), 1-198. Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Downloads/La%20Motivacion%20Academica.pdf
Gonzalez, A. (2007). Modelos de motivación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción , 10(25), 1-25. Obtenido de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hsin Chun, A., & Jin, N. (2005). Rethinking Procrastination: Positive Effects of “Active” Procrastination Behavior on Attitudes and Performance, 145(3), 245-264. Obtenido de http://www.motivationalmagic.com/library/ebooks/motivation/motivation%20-%20An%20article%20on%20procrastination.pdf
Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.
López, A. (2008). Escala de motivación académica fundamento teórico y análisis psicométricos. XV Jornada de investigación y cuarto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2008 (pág. 4). Buenos Aires: Acta Académica. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-032/649
Montes, K. (2019). Motivación como factor psicosocial en el rendimiento academico en estudiantes universitarios. UNICATÓLICA, 1-16. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12237/1822
Moreno, J., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos de implicaciones prácticas. Redalyc, 6(2), 40-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2270/227017635004.pdf
Moreta, R., Durán, T. D., & Villegas, N. (2018). Regulación Emocional y Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes universitarios. Journal of Psychology and Education, 13(2), 155-166. doi:10.23923/rpye2018.01.166
Navarro, C. (2016). rendimiento académico una mirada desde la procrastinación y motivación intrínseca. Revista de ciencias sociales(21), 241-271. Obtenido de Dialnet-RendimientoAcademico-5733142%20(1).pdf
Salgado, A. (2019). Procrastinación académica en los niveles de autoestima en estudiantes del tercer ciclo de una Universidad de Trujillo. Tesis para optar por el grado de magister, universidad Cesar Vallejo, Trujillo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/37766
Santamaría, S. (2019). La motivación para estudiar psicología y la autoeficacia académica en estudiantes universitarios de la ciudad de ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ambato: Repositorio PUCESA. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2915
Tejada, M. (2019). Procrastinación y autoeficacia en estudiantes de la facultad de ingenieria civil, de la universidad nacional de ingenieria. Lima.
Valle, A., & Cabanach, R. (2007). Algunas claves para comprender la motivación académica. Revista del consejo general de los colegios de Psicólogos de España, 6.
Vallerand, R., & Blanchard, C. (1998). Education permanente et motivation (Vol. 136). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2458743
Vázquez, L. (2016). La procrastinación en estudiantes universitarios. Una revisión de la literatura. Tesis para el grado de enfermera , Escuela Universitaria de Enfermeria , Barcelona . Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/414
Zambrano, C., Albarran, F., & Salcedo, P. (2018). Percepción de estudiantes de Pedagogía respecto de la autorregulación del aprendizaje. Formación Universitaria, 11(3), 73-86. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n3/0718-5006-formuniv-11-03-00073.pdf
Derechos de autor 2023 Marco Yamil Medina Ruíz;Cesar Rolando Mera Mendoza;Alberto Javier Montoya Zamora;Glenda Mirella Ruíz Tuarez;Verónica Elizabeth Zambrano Mera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.