Política de inclusión educativa como fundamento del desarrollo humano en la educación, Colombia
Resumen
Es significativa la reflexión sobre la relación entre el sistema de educación para todos y todas en términos de igualdad, participación y no discriminación, en el escenario de una escuela verdaderamente democrática e incluyente, que vela por la calidad de vida de los estudiantes a partir del desarrollo de capacidades y competencias que les permita a corto, mediano y largo plazo enfrentar los retos que la sociedad les plantea. Este artículo, analiza la política de inclusión educativa desde el desarrollo humano. Para ello, se trabajan en cinco apartados, considerando como aspectos relevante: la política de inclusión educativa, los antecedentes históricos de la exclusión y la inclusión educativa, los aspectos históricos de la educación inclusiva, la escuela como la institución que le da vigencia a la política educativa y, por último, los sistemas educativos inclusivos y la pedagogía normalizadora. Como resultados, se pueden señalar, el papel de la educación como acción formativa del sujeto en el marco de los procesos del desarrollo humano, debe ir más allá del cumplimiento de unos objetivos y funciones vinculados con situaciones que, en el marco de la actual globalización, son una negación al verdadero desarrollo de las personas. Las políticas educativas inclusivas colaboran a la educación y a los Derechos Humanos, pero se requiere una contextualización apropiada a las realidades en la que la escuela se inserta y, por ello, se requiere de un reconocimiento de las diversas situaciones, de las necesidades, carencias y problemas a los que se enfrentan los sujetos de la educación.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia presentada en San Sebastián, Universidad de Manchester. https://www.researchgate.net/publication/228883816_Desarrollo_de_sistemas_educativos_inclusivos
Amaro A., A. (2018). Referentes históricos y precisiones conceptuales de la inclusión educativa en el contexto mexicano. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.revistadecooperacion.com/numero14/014-10.pdf
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires, Argentina, Miño y Dávila Editores S.R.L.
Arnaiz S., P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/1073494/11766712/Leccioon-Santo-Tomas-2019-Pilar+Arnaiz.pdf/e58361e5-5cf0-4ac1-991e-0b6eaf89638b
Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, pp. 1-15 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
Calvo, G. (2009) Inclusión y formación de maestros Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, vol. 7 Nº 4. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114094005
Castro R., Y. (2007). La educación para el desarrollo humano en un mundo globalizado. Revista Tendencia & Retos Nº12: 157-175.
Cheli, M. (2010). Las construcciones históricas del “otro” y su impacto en el campo pedagógico: un análisis en la provincia de Buenos Aires. Historia da Educação, ASPHE/FaE/UFPel, Pelotas, v. 14, n. 32, p. 221-255, Set/Dez. http//fae.ufpel.edu.br/asphe
Constitución Política de la República de Colombia (1991). Artículo 13
Constitución Política de la República de Colombia (1991). Artículo 67
Correa, M. (2019). La Pedagogía normalizadora. https://pdfcookie.com/documents/la-pedagogia-normalizadora-1dvmjoqmnqvy
Cortassa, C. (2011). Condicionantes epistémicos y extra-epistémicos de la apropiación social de las creencias científicas. Revista de Psicología, vol. 7 Nº 13. Universidad Católica de Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5977/1/condicionantes-epistemicos-extra-epistemicos.pdf
Foucault, M. (1975/1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
Hernández G., J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista Española de Pedagogía Nº 245, pp. 133-150. Universidad de Oviedo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3099488.pdf
Mateos P., G. (2008). Educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2008, pp. 5-12 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80210101
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior Bogotá, Colombia. Dirección de Fomento para la Educación Superior Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2017). Decreto 1421 de agosto 29 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional MEN (2022). Inclusión y Equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Nota Técnica, Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Editorial Katz, Siglo del Hombre Editores, Buenos Aires, Argentina.
Ocampo G., A. (2019). Contornos teóricos de la Educación Inclusiva. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). https://www.researchgate.net/publication/331842700_Contornos_teoricos_de_la_Educacion_Inclusiva
Ocampo L., J. (1977). El pueblo boyacense y su folclor. Tunja, Corporación de Promoción Cultural de Boyacá.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación 48ª reunión Ginebra, Suiza, noviembre 25 - 28 de 2008. Oficina Internacional de Educación, Ginebra. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/ice_2008_final_report_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. ODS -4. Educación 2030. UNESDOC, Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Parra, D., C. (2011). Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social vol. 5 Nº 1, pp. 139-150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386258.pdf
Pogliaghi, L. (2017) ¿Inequidad, exclusión o desigualdad? Un debate que no pierde vigencia. RIEL año 2 / Número 1 enero - abril. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa CRESUR Press.
Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, Reduca-Fundación Sura (2018). Aprender es más. Hacer realidad el derecho a la educación en América Latina. Bogotá, Colombia. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17196/Aprender-es-mas.pdf?sequence=1
Rodríguez A., W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque histórico-cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 1, enero-abril, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015
Sen, A. (1984). Recursos, Valores y Desarrollo. Cambridge, MA: Harvard University
Sen, A. (1999). Romper el ciclo de la pobreza. Invertir en la infancia: su papel en el desarrollo. Conferencias magistrales. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Desarrollo Social. http://derechosdesdeelprincipio.weebly.com/uploads/9/7/3/7/9737526/invertir_infancia_amartya_sen.pdf
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, núm. 55, 2000, pp. 14-20 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Distrito Federal, México http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501
Derechos de autor 2023 Guillermo Camacho Camacho;Marcela Angelina Aravena Domich
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.