Pautas de crianza y su relación con la convivencia escolar

Palabras clave: educación, pautas de crianza, convivencia escolar, familia

Resumen

Las pautas de crianza, se representan como modelos y lineamientosue son instaurados al interior de la familia, referenciados y preestablecidos por la cultura, la sociedad y puntualmente por la cosmovisión de vida y el sentido de la educación que tienen los padres y madres, estas se orientan y se imparten por padres de familias a cargo del desarrollo y formación de los niños y niñas, las cuales se van elaborando de generación en generación y que se ven reflejadas en la manera de actuar, interactuar y proceder de los sujetos en su entorno social; la sociedad, está cambiando  y por ende el concepto de familia y de crianza, lo que requiere una revisión a las políticas educativas frente a la convivencia escolar se refiere. Son los padres, los responsables de generar en sus hijos actitudes óptimas para una correcta convivencia, no sólo en el entorno familiar sino también, en el contexto escolar, ya que deben responder a las exigencias de la sociedad y dependiendo de su inserción social se establece el éxito o no como sujetos que conviven en sociedad. Por lo tanto, las interacciones entre los sujetos en el ámbito educativo deben ser equilibradas, de aceptación, respeto y orientación, considerando que el contexto escolar es el segundo entorno de socialización de los sujetos. Sin embargo, lo que se puede evidenciar allí, en muchos casos, es una convivencia marcada por comportamientos de los estudiantes que pueden obstaculizar el desarrollo asertivo de las actividades de las relaciones sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aray, J. (1992). Momentos Psicoanalíticos. Caracas: Monte Ávila.

Bauman, Z. (2001). La identidad en el mundo globalizador. Antropología social, 9 (2), 121-129.

Berger, L. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Cadenas, H. (2015). La familia como sistema social: Conyugalidad y parentalidad. MAD, (33), 29-41.

Castells, M., et al. (2004). The mobile communication society: A cross-cultural analysis of available evidence on the uses of wireless communication technology. Presentación ene el International Workshop on Wireless Communication. Annenberg School for Communication, University of Southern California, Los Angeles.

Craig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. (9 na- ed.). México: PrenticeHall.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la UNESCO para la Educación del siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO

Engels, F. (1963).El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana, Editora Política.

García, V. (2012). Reseña de" Políticas y educación. La construcción de un destino" de Sara Rosa Medina (coordinadora). Perfiles Educativos, 34(138), 210-214.

Gobierno de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Ley_115_1994.doc (mineducacion.gov.co)

Gobierno de Colombia (2013). Decreto 1965 reglamenta la Ley 1620. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (seduca.gov.co)

Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Red Editorial Iberoamericana S.A.

Méndez, P. & Barra, E. (2008) Apoyo Social Percibido en Adolescentes Infractores de Ley y no Infractores. Psykhe, 17 (1): 59-64

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2023). Convivencia Escolar. Convivencia Escolar - SGCTIE | Ministerio de Educación y Formación Profesional (educacionyfp.gob.es)

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro - UNESCO Biblioteca Digital

Oliva, A., Parra, Á. & Arranz, E. (2014). Estilos relacionales parentales y ajuste

Adolescente. Journal for the Study of Education and Development, 93-106.

Organización para las Naciones Unidas (1948). LA declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones Unidas

Organización para las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales | OHCHR

Ortega, R. et al. (2004). Convivencia y riesgo de violencia escolar en Managua y su área metropolitana. Presentación de la investigación e informe breve de resultados. España: Universidad de Córdoba.

Pulido, S.; Castro, J.; Peña, M.; Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión gene-racional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259.

Rodríguez, E. (2011). Escuelas abiertas, prevención de la violencia y fomento de la cohesión social en América Latina: Experiencias destacadas y desafíos a encarar. Panamá: Comisión de Educación del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO).

Rodríguez Fernández, N. (2012) Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. En Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/20/

Solís-Cámara, R. & Díaz, R. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23 (2): 177-184.

Steinberg, L. (1993). Sabemos algunas Cosas: Relación adolescente- padre en retrospectiva y perspectiva. Revista de investigación sobre la adolescencia, 11,1-20.

Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria argentina: dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de Pesquisa, 41(144), 692-709.

UNICEF (1989). Convención sobre los derechos del Niño. UNICEF. CDN (un.org)

UNICEF (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas.CELAMclr.p65 (davinci.edu.co)

UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje - UNESCO Biblioteca Digital

Valiente, C., Fabes, R. A., Eisenberg, N. y Spinrad, T. L. (2004). The relations of parental expressivity and support to children’s coping with daily stress. Journal of family psychology, 18(1), 97-106.

Weber, M. (1922).Wirtschaft und Gesellschaft. Tübingen: J.C.B

Publicado
2023-04-12
Cómo citar
Lamprea Ossa, S. M., & Aravena Domich, M. A. (2023). Pautas de crianza y su relación con la convivencia escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2731-2748. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5520
Sección
Artículos