Ergonomía del Desempeño Docente: Una Construcción de la Identidad Laboral

Palabras clave: Ergonomía, desempeño docente, identidad laboral, nexos reticulares

Resumen

La función laboral como principio determinante del desempeño docente esclarece una concatenación nutrida por las condiciones del entorno, cuya ambientación condiciona la disposición activa en el ejercicio de las responsabilidades; con ello, se gesta una actitud consciente, ubicada en el sentir de lo personal, organizacional y formativo. La primera, posiciona la conciencia del individuo bajo una integración voluntaria de logros compartidos; la segunda, caracteriza la visión de conjunto, supeditada por los nexos reticulares de acción; y la tercera, constituye el medio y fin de la docencia, donde todo lo que implica el carácter pedagógico, fecundada en su dimensión prospectiva. De allí, la necesidad de establecer como objetivo, analizar documentalmente+ la implicación de la ergonomía en el desempeño docente dentro de la educación general básica de Ecuador, bajo una concepción e implicación activa en la identidad laboral. De esta manera, emerge una perspectiva del ser, contexto y logros, donde las condiciones contextuales del medio de trabajo deben ser adecuadas para enaltecer la voluntad y el desarrollo interpersonal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2021). Salud laboral. Revista de Salud. Vol. 12-3.

Aldag. N. y Brief, F. (2000). Administración de personal: un enfoque hacia la calidad humana. Bogotá, Colombia: ECOE.

Alfonso, R. y Ventocilla, E. (1992). La gerencia del cambio cultural. Compilador Rogelio Castillo. Miami: Instituto Latinoamericano de Organización y sistemas.

Álvarez, C. (2007). La gerencia en un mundo globalizado. España: Mc Graw Hill.

Arriechi, S. (2011). Administración efectiva en tiempos de cambio. España: Mc Graw Hill.

Asociación Internacional de Ingeniería Ecológica. (2015). Ergonomía y condiciones laborales. España: TECNOPRENDER.

Balza, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. No. 2. Venezuela: Fondo Editorial Gremial de la Asociación de Profesores Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”: APUNESR.

Beckhard, R. y Harris, R. (1987). Transiciones organizacionales. Administración del cambio. México: Addison-Wesley.

Bigottt, L. (1977). Introducción al análisis de sistemas educativas. Caracas: Facultad de Humanidades y Educación U.C.V.

Brack, T. y Jerry, R. (2007). Claves para la inteligencia emocional. Barcelona, España: Mc Graw Hill.

Cabero, J. (2015). Tendencias tecnológicas en el siglo xxi. España: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Primera Edición. México: Mc Graw Hill.

Coutu, D., Dutton, J., Bennis, W. y Frost, P. (2002). Desarrollar la resistencia de las personas y en las organizaciones. Costa Rica: CITCE.

Dolty, T. (2003). Administración. Una perspectiva global. 14ª. México: Mc Graw Hill,

Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Chile: Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura y procesos. Santiago de Chile. Mc Graw Hill.

González, I. (2008). La sociedad de la información y el conocimiento (desarrollo organizacional, gestión del cambio, innovación y cooperación en la nueva economía). Caracas, Venezuela: Dirección de Investigación y Postgrado, Universidad Nacional Abierta.

Hall, R. (1996). Organizaciones: estructura y procesos. Madrid: Editorial Prentice Hall International.

Héller, H. y Díaz, A. (1996). Del sistema educativo. La responsabilidad de la educación hacia el conjunto. Santiago de Chile: UNESCO

Ivancevich, R. y Donnelly, W. (2001). Psicología industrial. México: Mc Graw Hill.

Kant, I. (1962). Antropología desde el punto de vista pragmático. México: Fondo Cultural.

Llovera, J. (2023). El proceso tutorial. Un encuentro desde el estilo de pensamiento del sujeto investigador. Venezuela: IDSE.

López, E. (2002). Inteligencia emocional en la vida. Ecuador: Mc Graw Hill.

Parra, G. (2013). Desafíos actuales en la transformación de la educación superior implicaciones para América Latina y el Caribe. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 23, No. 42, Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo.

Robbins, S. (2018). Comportamiento organizacional. México: Pearson.

Rodríguez, Y. y Domínguez, G. (2007). La inteligencia organizacional: necesario enfoque de gestión de información y del conocimiento. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ci/a/h5tF7FQGcSr38FXfGGsVJmP/?lang=es [Consulta: 2023, abril 25].

Rojas, K. (2019). Formación y capacitación estratégica. España: Tecnociencia.

Ríos, T. (2007). Epistemología y pensamiento. Caracas: SIGNO.

Schermerhorn, J; Hunt, J y Osborn, R. (2005). Comportamiento organizacional. México: Limusa.

Torres, J. (2009). La capacitación empresarial, fundamentos de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Mc Graw Hill.

Publicado
2023-05-09
Cómo citar
Telenchana Durán , L. S., Alulema Pérez, N. G., Brito Bautista, S. M., & Capuz Mejía, M. F. (2023). Ergonomía del Desempeño Docente: Una Construcción de la Identidad Laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6508-6525. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5802
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a