Desarrollo humano, pedagogía y neurociencias en el modelo educativo actual
Resumen
La historia del ser humano y su constante desarrollo ha sido tema de diferentes autores y enfoques a lo largo de la humanidad, siendo a su vez uno de los grandes enigmas todo lo referente al futuro, el papel del hombre en la sociedad y la potencialidad de este como especie e individuo en constante integración. Si bien no podemos saber cuáles son los desafíos venideros, podemos asumir lo impredecible y modelar el futuro a través del proceder investigativo multidisciplinar.
A través de los siguientes párrafos estableceremos el estado actual de la educación, sus contradicciones y el papel científico de la pedagogía en el entendimiento de lo humano y su manifestación en la formación integral de la personalidad del hombre.
Para lo anterior y desde un enfoque socio-crítico reflexionaremos sobre los aportes de la Neurociencia Educacional, limitantes y preguntas fundamentales.
Descargas
Citas
Akhutina, T. V. (2002). L.S. Vigotsky y A.R. Luria: la formación de la neuropsicología (Y. Solovieva & L. Quintanar Rojas, Trads.). Revista Española de Neuropsicología.
Álvarez, C. (1999). Didáctica, la escuela en la vida; Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Baumen, Z. (20003). Modernidad liquida. México, Fondo de cultura Económica.
Bruer, J. T. (1999). Education and the brain: A bridge too far. Educational Researcher .
Bishop, D.V.M. (2014), “What is educational neuroscience?”. Consultado en http://deevybee.blogspot. co.uk/2014/01/what-is-educational-neuroscience.html
Campos, A. (2011).Primera Infancia: una mirada desde la Neuroeducación. Lima: Cerebrum & OEA.
Castellanos, D, Grueiro, I. ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo. Curso Pre-Congreso Pedagogía 97. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana, 1997.
Capra, F. (2010). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama
Comenio, J.( 1998). Didáctica Magna (8a ed). https://bit.ly/35vwFTY
Chávez, J., Suárez, A. y Permuy, L.(2005). Un acercamiento necesario a la Pedagogía General. Editorial Pueblo y Educación
Cornellá, A. (2009). “25 años de futuro: hacia la era de la inteligencia”, Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, vol. 81.
Damasio, A. (1994). El Error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. España. Crítica.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España; Ediciones Unesco.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. Editorial Caminos.
Gabrieli, J.D.E. (2016), “The promise of educational neuroscience: Comment on Bowers”, in Psychological Review, 123.
González, F. y Mitjans A. (1989): "La Personalidad: su educación y desarrollo", Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.
Kandel, E; Jessell, T.; Schwartz, J. (2005). Neurociencia y conducta. Madrid. Pearson Prentice Hall.
Lawson, J.R. (2001). Brain-based learning: The brain is the seat of all learning. Encyclopedia of Educational Technology. http://coe.sdsu.edu/eet/articles/brainbased/start.htm
López, J., Esteba M., Roses, M., Chávez, J., Valera, O., y Ruiz, A. (2002) Marco conceptual para una teoría pedagógica. En G. García (Comp.). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.
Martí, J. (1991) Obras Completas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Tomo 22.
Martínez, M., Fernández, A., García, M., Martínez, M., Cruells, M. y Chiong, M. (2004). Presupuestos teóricos genrales acerca de la educación, En Reflexiones teóricos practicas desde las Ciencias de la educación. Pueblo y educación.
Mora F. (2007). Neurocultura- una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza Editorial
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos Gómez). Paris, Francia: Santillana/UNESCO
Pérez Gómez, Á. I. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. Rosario: Homo Sapiens.
Restrepo, B. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción de saber pedagógico. En: Revista Educación y Educadores, No. 7.
Salas R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos (Valdivia), (29).
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60.
Sylwester, R. (1995). A Celebration of Neurons: An Educator's Guide to the Human Brain. Alexandria, VA: ASCD.
Toffler, A. (1986). La tercera Ola, Barcelona, Orbis
Valera, O. (2000). Las corrientes de la psicología contemporánea, Ibagué, Fondo de Publicaciones Universidad Autónoma.
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Derechos de autor 2021 Carlos Andrés Garrido Quintanilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.