Implementación del taller “Universitarios Rumbo al 2030 con Lego Serious Play” a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Automatización y Control Industrial de la UPGM
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia y percepción de los estudiantes del Programa Educativo de Ingeniería en Automatización y Control Industrial (IACI), de la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM), sobre la realización de talleres como complemento a las materias cursadas durante su carrera con la finalidad de desarrollar competencias necesarias para la transición al mercado laboral. Se realizó una encuesta de 7 preguntas de opción múltiple, en Google Forms, con la finalidad de conocer la opinión de los alumnos sobre el taller que tomaron, si sienten que les servirá para su vida profesional y si les gustaría seguir tomando talleres que complementen su desarrollo profesional. En el análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes que participaron en el taller “Universitarios Rumbo al 2030 con Lego Serious Play”, se puede observar que los estudiantes encuentran en los talleres un complemento para el desarrollo de las competencias que se requieren para ingresar al mercado laboral. La mayoría coincidió en que el aprendizaje más significativo está relacionado con el plan de vida y carrera, que era el objetivo del curso, sin embargo varios estudiantes mencionaron otras competencias logradas. Los resultados muestran que los estudiantes se sienten motivados con este tipo de talleres y lo que más les gustó fue la facilidad de expresar sus ideas y pensamientos. Por lo cual les gustaría tener la oportunidad de participar en otros talleres en los que puedan seguir adquiriendo y reforzando sus competencias.
Descargas
Citas
Albors-Garrigós, J., De Miguel Molina, M., De Miguel Molina, B., & Del Val Segarra Oña, M. (In Red-2014). Experiencias en el uso de la herramienta Lego Serious Play® en la Facultad de ADE. Jornadas de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universidad Politécnica de Valencia, 624-629. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/168230/Albors?sequence=1
Aldaz , J. D., Cedillo, M., & Buchelli, L. (2016). Los talleres en las universidades como una alternativa y/o complemento para el desarrollo del conocimiento en las instituciones de enseñanza superior. Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, (págs. 208-219).
Aranguren Peraza, G. N. (2022). Escuela Inteligente y el Desarrollo de las Habilidades Blandas. Educare, 26(2). https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: ACOFI. (2014). Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería EIEI ACOFI 2014 : Nuevos Escenarios en la Enseñanza de la Ingeniería. Jugando con Lego en la Universidad (pág. 228). Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: ACOFI. https://acofi.cloudbiteca.com/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=144
Barrilao González, P., Villar Rubio, E., & Roldán Álvarez, M. (2015). Transición al mercado de trabajo: "ugr Orienta". Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 8(2), 84-94. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol8_2/REFIEDU_8_2_4.pdf
Cerezo Narváez, A., Otero Mateo, M., Portela Núñez, J., & Pastor Fernández, A. (2017). Trabajando en competencias con Lego Serious Play en la etapa Universitaria. http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/470/AT09-005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De León Cañal, P. (2005). La innovación educativa. Ediciones Akal. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=x8TZ6tfJ-18C&oi=fnd&pg=PA5&dq=innovaci%C3%B3n+educativo&ots=Xhnp347sbo&sig=VoXXMXNRUI7MhUrlfwcimOUMLiM#v=onepage&q=innovaci%C3%B3n%20educativo&f=false
Espinoza Prieto, J. R. (2019). Metodología "Lego Serious Play", La Ingeniería de la Construcción como Juego para Capacitación de Equipos de Alto Rendimiento. FINGUACH. Revista De Investigación Científica De La Facultad De Ingeniería De La Universidad Autónoma De Chihuahua., 6(19), 12-13. https://vocero.uach.mx/index.php/finguach/article/view/374
Fidalgo Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M., & García Peñalvo, F. (2019). Tendencias de Innovación Educativa con Moodle Llevando el cambio metodológico al aula. https://doi.org/10.5281/zenodo.3381594
García Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554760001
Gómez del Campo del Paso, M. I., Salazar Garza, M. L., & Rodríguez Morril, E. I. (2014). Los talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona, un espacio para el aprendizaje de competencias sociales. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 175-190. https://www.redalyc.org/pdf/802/80230114010.pdf
González Molina, M. G., Enciso Galindo, B. V., Arciniegas Hurtado, L. F., Tovar Arévalo, P. A., Bonza Forero, P. I., & Arévalo Peña, L. P. (2020). Importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad y sostenibilidad del personal en las organizaciones. Encuentros con Semilleros, 2(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2646
LEGO. (2022). https://www.lego.com/es-us/themes/serious-play/about
León Prieto, L. M., Romero Hinojoza, Á. O., & Castillo Jaramillo, M. (2022). Transformación, estrategias de innovación y TIC: un nuevo reto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. , 6(3). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2552
López López, L., & Lozano, C. (2021). Las habilidades blandas y su influencia en laconstrucción del aprendizaje significativo. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(6).
Marrero Sánchez, O., Mohamed Amar, R., & Xifra Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 5, 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
Neri Torres, J. C., & Hernández Herrera, C. A. (2019). Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 768-791. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672019000100768&lng=es&tlng=es.
Pluzhnirova, E., Zhivoglyad, M., Kulagina, J., Morozova, I., & Titova, N. (2021). Formación de habilidades blandas en estudiantes de instituciones de educación superior. Revista Eduweb, 15(1), 112-122. https://doi.org/https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.10
Soto García, L., López Sánchez, F., Galiano Galvez, L. M., & Rabal Alonso, J. M. (Febrero de 2021). Didáctica y aplicación práctica de la metodología “lego serious play”. Perspectiva de aula. South Florida Journal of Development, 2(1), 651-667. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n1-048
Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. E. (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754
Derechos de autor 2023 Cintya Margarita Cervantes Castro ;Gladys del Carmen Velázquez López;Alexander Vargas Almeida;Susana Pérez Santos;Raquel Angulo Córdova

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.