Gestión Curricular por Competencias para el Desarrollo de los Procesos de Enseñanza del Docente en los Ambientes de Educación Básica.
Resumen
Este presente artículo describe la perspectiva de los profesores de educación General básica, respecto al proceso de enseñanza de los docentes y la gestión del currículo por competencias en las instituciones educativas actualmente y examina la relación que hay entre los diferentes componentes del currículo desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje en los alumnos de las unidades educativas que estamos examinado. Los diferentes resultados muestran una correlación positiva entre la gestión del currículo y las demandas del proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos, además de una relación positiva que existe entre las estrategias didácticas y la evaluación de competencias. Para lograr que el conocimiento ocupe el papel correcto se requiere la construcción de un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el estudiante, exclusivamente en el desarrollo de sus competencias, de tal manera que se logre una afinidad entre lo personal y lo social en aspectos ligados a lo cognoscitivo y afectivo, que desarrollen una capacidad adaptativa al entorno generado en los últimos años en la educación, así se podrá estimular la creatividad para enfrentar los diferentes retos planeados por dicho ambiente. En este nuevo marco contextual el rol del maestro debe ser un transmisor de conocimientos a un gestionador de ambientes de aprendizaje significativos. Las principales conclusiones de este trabajo investigativo establecen que la gestión curricular por competencias tiene que ser el adecuado para así poder brindar una excelente enseñanza y aprendizaje en una forma efectiva y planificada, sino también como un elemento clave para construir de una educación de calidad, democrática y equitativa.
Descargas
Citas
Álvarez, C. M. (2001). El diseño curricular. Cuba: El Pueblo y Educación. Cuba.
Argudín, Yolanda. . (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación.obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-%20Argudin.pdf?sequence=1
Barrio, G. H., & Vásquez, O. C. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca. Chile. obtenido de : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rieoei.org/historico/deloslectores/1463Corvalan.pdf
Catalano, A. A. (2004). Diseño Curricular basado en competencias. . Buenos Aires.
Chávez, V. (2017). El Currículo por Competencias y Desempeño Docente en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad del Callao. Lima. obtenido de : https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1376
Chiriboga, C. (2019). El currículo educativo: qué es y para qué sirve. Quito.
De Zubirías, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? fundamentos, lineamientos y estrategias. Colombia.
Duarte, J. (2015). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Colombia.
Escudero, J. M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. Barcelona- España.
Fierro Evans, C. (1998). Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la transformación de la escuela. Mexico.
Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la transformación curricular. Colombia.
Jiménez, D. G. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. España. obtenmido de : https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/78330
Larrea, E. (2014). . El currículo de la Educación Superior, desde la complejidad sistémica; algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. . Quito.
Martínez, G. L. (2008). El currículo por competencias. Un tema a debate.
Ministerio de educación del Perú. (2017). Gestión curricular, comunidades de 27 aprendizaje y liderazgo pedagógico. Ecuador.
Negre, F. M. (2018). La Competencia Informacional como Requisito para la Formación de Docente del Siglo XXI: Análisis de Estrategias Didácticas para su Adquisición. Profesorado:. España: Revista de currículum y formación del profesorado. obtenido de : https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63645
Ortega Rosario. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. Andalucía Educativa. Florida.
Rivera, C. E. (2018). Gestión Curricular en el desarrollo del enfoque por competencias en la Institución Educativa. Ecuador. obtenido de : https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/724f0b3d-c7e4-4bfb-8bec-828351132030
Silva, P. H. (2006). El reto de la transformación curricular. España: Revista Iberoamericana de Educación.
Sudario, M. (2017). Gestión curricular y los aprendizajes del área de educación para el trabajo en las instituciones de la red 11. Peru. obtenido de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Tobón, S. (2015). Formación Integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Lima.
Zúñiga Carrasco, M., Poblete Letelier, Á., & Vega . (2010). Formación basada en competencias desafios y oportunidades. En C. I. CINDA, Diseño Curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Chile. obtenido de : https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/783
Derechos de autor 2023 Nancy Victoria Vera Gómez;Jesús Salvador Moncada

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.