Elementos para el debate crítico sobre inclusión, decolonialidad y educación para la salud

Palabras clave: decolonialidad, educación inclusiva, educación para la salud, salud integral

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo realizar un recorrido por las reflexiones actuales sobre educación para la salud, entendida como disciplina derivada de los parámetros epistemológicos, axiológicos y metodológicos de la educación inclusiva. Su objetivo fue ubicar el estado del arte de la educación para la salud en el contexto de la decolonialidad y el pensamiento emergente del Sur. Se empleó la técnica de revisión documental en bases de datos como Scopus, Web of Sciencie y Lantindex, las palabras clave fueron educación, salud y decolonialidad. Se identificaron como líneas de investigación recurrentes la construcción epistemológica de la educación para la salud; las entradas decoloniales ligadas al género, la interculturalidad y el feminismo; y, las temáticas que requieren ser abordadas en procura de la salud y bienestar integral de la niñez y adolescencia. Como conclusión principal resalta el valore de los contextos en que tienen lugar los procesos educativos y de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argüello Parra, A. (2016). Pedagogía mixe: contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 429-447.

Argüello, A., & Anctil, P. (2019). Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, (52), 00001. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)/0052/001.

Arias, M y Saidy, E. (2022). Análisis en clave decolonial de la interculturalidad en el modelo integral de atención en salud en Guainía, Colombia. Cultura de los Cuidados, 26(62).

Barukel, A (2014). Decolonialidad y salud mental. Perspectivas de un diálogo. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Basile, G. y Feo, O. (2022). Hacia una epistemología de refundación de los sistemas de salud en el siglo XXI: Aportes para la descolonización de teorías, políticas y prácticas. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 40 (2).

Breilh, J. (2019). Critical epidemiology in Latin America: roots, philosophical and methodological ruptures. Philosophical and methodological debates in public health. Springer.

Carrillo-Sierra, S.; Rivera-Porras, D.; Forgiony-Santos, J.; Nuván-Hurtado, I.; Bonilla-Cruz, N.; Arenas-Villamizar, V. (2018). Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 37, núm. 5, 2018

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). UNESCO: Strategy on education for health and well-being. Unesco. ISBN 978-92-3-100528-2

Hernández-Sarmiento, J.; Jaramillo-Jaramillo, L.; Villegas-Alzate, J.; Álvarez-Hernández, L.; Roldan-Tabares, Mabel D.; Ruiz-Mejía, C.; Calle-Estrada, M.; Ospina-Jiménez, M.; Martínez-Sánchez, Lina M. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), vol. 20, núm. 2.

Jalo, M., Sánchez, V., y Baum, G. (2022). Andamiar la construcción de materiales didácticos decoloniales. Libros de Cátedra.

Maldonado-Torres, N. (2017). Sobre la colonialidad de los derechos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 114, 117-136. https://doi.org/10.4000/ rccs.6793

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2019). Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad. Dirección de Promoción de la Salud Quito: Ministerio de Salud Pública. 201 pg.

Muñoz, G., López, D. y Rincón, Á. (2021). Aplicación del enfoque decolonial y de equidad de género en instituciones de educación básica y media alternativa en Colombia. cadernos pagu.

Observatorio Social del Ecuador. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS.

Ocampo-Gonzáles, A. (2023). Descolonizar la educación inclusiva, producir otros hábitos mentales. Folios (57). https://doi.org/10.17227/folios.57-16793.

Ocampo-González, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neomaterialistas para un mundo desconocido. Revista Psicología Em Fase, 2(2), 1-23.

Ocaña, A., López, M. y Conedo, Z. (2018a). Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233.

Ocaña, A., López, M. y Conedo, Z. (2018b). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), 195-222.

Páez Cala, M. (2017). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. Archivos de Medicina (Col), vol. 20, núm. 1, pp. 203-216 https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3600.2020

Preciado, A. (2019). Educación integral comunitaria y afroepistemología: un estudio con la red de organizaciones afrovenezolanas (ROA) en Cuyagua, Venezuela. Educación Emancipadora, 17.

Peñaranda, F.; López, J.; Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1): 123-133. DOI: 10.17151/hpsal.2017.22.1.10

Restrepo-Segura, Y. C., & García-Peña, J. J. (2021). El agente educativo en la garantía de la protección integral de la primera infancia. EL ÁGORA USB, 21(1), 386-401. https://doi.org/10.21500/16578031.4597

Rincón, Milán, Rincón. (2015). (2014). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura. Año 3, N° 5, pp. 75-95.

Rodríguez-Bencomo, (2020). Resquebrajar modelos: Las pedagogías de Catherine Walsh hechas con cuerpo, palabra, creación y vivencias. En Ortega-Caicedo, A. y Lang, M. editoras. Gritos, grietas y siembras de nuestros territorios del Sur. Catherine-Walsh y el pensamiento crítico-decolonial en América Latina. Abya-Yala.

Rodríguez, G, y Meras, R. (2022). Consideraciones sobre el concepto «salud»: Una propuesta cubana. Revista Medicentro Electrónica. 26(1). ISNN: 10293034.

Suárez-Villa, M., Borré-Ortiz, Y. M., Expósito, M. Y., & Pérez Almagro, M. D. (2020). Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Salud Uninorte, 36(1), 325-341. https://doi.org/10.14482/sun.36.1.155.412

Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir, (re)vivir. Tomo II. Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C., y Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 171-194.

Walsh, C. (2020). Universidades, seres, saberes y (geo) poder (es) en Ecuador y América del Sur. Revista Lusófona de Educação, 48(48).

Publicado
2023-08-10
Cómo citar
Unda Villafuerte , F. S., Durán Agudelo, N. E., Juca Pañega, M. E., Aguirre-Vargas, I. C., & Vásconez Campos, M. E. (2023). Elementos para el debate crítico sobre inclusión, decolonialidad y educación para la salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3079-3094. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7158
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a