Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño

Palabras clave: traspatio, resguardo indígena, huerta casera

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue caracterizar el traspatio indígena (SAU) y determinar la contribución de dimensiones relacionadas con la seguridad alimentaria para la comunidad indígena Sindagua del Municipio de Barbacoas, Departamento de Nariño. Para dar cumplimiento con el objetivo propuesto se emplearon variables de tipo sociocultural, socioeconómica, técnicas, planificación y biológicas. Se caracterizaron 24 traspatios mediante el uso de cuestionarios que contenía preguntas abiertas y cerradas. Entre los principales hallazgos, se identificó que los SAU son espacios que representan una gran importancia para la comunidad Sindagua; los sistemas agrícolas y pecuarios identificados tienen como objetivo principal el aporte a la seguridad alimentaria mediante una amplia variedad de plantas que están relacionadas con la cultura, creencias religiosas y seguridad alimentaria. En relación al componente pecuario las gallinas criollas y patos fueron los mas comunes y aportan a la seguridad alimentaria mediante el aporte de proteína de alto valor biológico. El traspatio es de gran importancia para la comunidad indígena Sindagua, puesto que garantiza la seguridad alimentaria de forma estable mediante la disponibilidad y el acceso directo a alimentos de alto valor biológico a etas poblaciones marginadas y con altos niveles de pobreza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agricultura Moderna. (2018). Los reyes del compostaje, ellos lideran la gestión de residuos orgánicos. Recuperado de: https://www.hablemosdelcampo.com/los-reyes-del-compostaje-ellos-lideran-la-gestion-de-residuos-organicos/

Arredondo Botero, J. V. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología y diversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana (Doctoral dissertation).

Banco Mundial (2019 )Resumen anual: El año 2019 en 14 gráficos. Diciembre 20 2019. Recuperado de:

Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006&lng=es&tlng=es.

Castañeda, G., y Pérez, A. (2015). La problemática del manejo de los residuos sólidos en seis municipios del sur de Zacatecas. Región y sociedad, 27(62), 97-115. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252015000100004&script=sci_abstract&tlng=en

De Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000300014&lng=es&tlng=es.

Departamento Nacional de Planeación (2016) Política Nacional par ala gestión integral de residuos sólidos. CONPES 3874. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Diaz, D, Castillo, L. y Diaz, P.(2014) Educación ambiental y primera infancia: estudio de Caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10495/27593

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill.

Esteban, M. y Amador, LV. (2020) El huerto social como estrategia para la educación ambiental. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7556633

Galindo, Y. (2019). Estrategias pedagógicas del discurso de inclusión educativa en un colegio público de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10898

Gargallo, B., Jesús M., y Pérez-Pérez, C.(2009). El Cuestionario Ceveapeu. Un Instrumento Para La Evaluación De Las Estrategias De Aprendizaje De Los Estudiantes Universitarios. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2),1-31.ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612906006

Guzmán, M., y Macías M., C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 235-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100009&lng=es&tlng=es.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6ta) Mc Graw Hill Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hortúa-López, L., Cerón-Muñoz, M., Zaragoza-Martínez, M., & Angulo-Arizala, J. (2022). Caracterización y tipificación de la avicultura de traspatio en Boyacá, Colombia, y su efecto sobre la seguridad alimentaria. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(6).

Hortúa-López, L., Cerón-Muñoz, M., Zaragoza-Martínez, M., & Angulo-Arizala, J. (2022). Caracterización y tipificación de la avicultura de traspatio en Boyacá, Colombia, y su efecto sobre la seguridad alimentaria. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(6).

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/12/20/year-in-review-2019-in-charts

Kantún-Balam, J., Flores, J. S., Tun-Garrido, J., Navarro-Alberto, J., Arias-Reyes, L., & Martínez-Castillo, J. (2013). Diversidad y origen geográfico del recurso vegetal en los huertos familiares de Quintana Roo, México. Polibotánica, (36), 163-196.

Kirkpatrick, J. B., & Davison, A. (2018). Home-grown: Gardens, practices and motivations in urban domestic vegetable production. Landscape and Urban Planning, 170, 24-33.

Leiva, FA. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos entre julio a diciembre del año 2019. Arnaldoa, 27(1), 323-334. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27120

Márquez, D., Hernández, A., Márquez, L., & Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. Epub 02 de abril de 2021. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301&lng=es&tlng=es

Mendivil-Lugo, C., Nava-Pérez, E., Armenta-Bojórquez, A. D., Ruelas-Ayala, R. D., y Félix-Herrán, J. A. (2020). Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su evaluación en la germinación y crecimiento del rábano. Biotecnia, 22(1), 17-23. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-14562020000100017&script=sci_arttext

Ministerio de Ambiente (2022) Hoy no se habla de basura, sino de residuos que son insumos para productos: Minambiente. Mayo 17, 2022. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insumos-para-productos-minambiente/

Ministerio de Educación (2021, 12 de enero) Sistema Integrado de Matrícula. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Sistemas-de-Informacion/168883:SIMAT

Montalvo–Romero, N., Montiel–Rosales, A., Lambert, G. F., & Vásquez, R. P. (2021). Huerto traspatio como práctica de autoalimento y desarrollo económico de familias marginadas: Una revisión literaria. In Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV (p. 120). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés.

Muyuy Ojeda, E. A. (2019). Caracterización de los sistemas de producción animal en la Chagra o Jajañ de las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo.

Organización de Naciones Unidades (1995). Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos (1995-2004) Comparte. Educacion y capacitaciones en la esfera de los derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/resources/educators/human-rights-education-training/united-nations-decade-human-rights-education-1995-2004

Ortega, E. 2015. Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colombiana. Universidad de los Llanos. Barcelona. Colombia. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/419

Paccha, P. (2011) Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en Zonas Urbanas para Reducir la Contaminación Ambiental [Tesis de maestría, Universeidad Nacional de Ingeniería] Recuperado de: https://catalog.ihsn.org/citations/46451

Padilla, E. y Flores, I. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación y Educadores, 25(1), e2511. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.1

Pardo, J., y Hernández, J. (2016). El PRAE como herramienta pedagógica para la sostenibilidad de los entornos escolares. [Trabajo de grado, Universidad Distrital] Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3527/1/HernandezCobosJairoAlejandroPard oBeltranJeimmyMarisol%202016.pdf

Perales, J.(2011).La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 1993, Vol. 11, n.º 2, pp. 170-178. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21188.

Perezgrovas, R. 2011. El traspatio como elemento del sistema de vida en Aguacatenango,Chiapas. El traspatio Iberoamericano experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay. Instituo de Estudios Indigenas. Universidad Autonoma de Chiapas.

Ponte, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 32(63), 173-200. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010&lng=es&tlng=es.

Revelo, H., Valenzuela, M., & Álvarez, L. (2019). El entorno social, cultural y pro-ductivo de la gallina criolla del pacífico colombiano en comunidades afro, indígenas y campesinas. Actas Iberoam Conserv Anim, 14, 107-116.

Rodríguez, G. 2016. Estudio de los animales de traspatio en la cultura Tzotzil Chamula.Universidad de Córdoba. Córdoba. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/13796

Soler Fonseca, D. M. (2010). Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la seguridad alimentaria estudio de caso vereda La pradera, municipio de Duitama, Boyacá.

Toapanta, M., Avilés-Esquivel, D. F., Montero-Recalde, M., & Pomboza, P. (2019). Caracterización del sistema de producción de aves de traspatio del cantón Cevallos, Ecuador. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA, 13, 1-5.

Tortosa, G. (2008, 22 de septiembre). Definición de compostaje. ¿Qué es el compost? Obtenido de Compostando Ciencia: http://www.compostandociencia.com/2008/09/definicin-de-compostaje-html/

UNIPA (2018, 24 de abril) Crisis humanitaria en los resguardos indígenas Awá que están ubicados en el municipio de Tumaco. Recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-regionales/2355-crisis-humanitaria-en-los-resguardos-indigenas-awa-que-estan-ubicados-en-el-municipio-de-tumaco

Valencia N.F., 2008. La gallina criolla colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 61p

Vargas, CM., Gutiérrez, JA., Vélez, DA., Gómez, MA., Aguirre, DA., Quintero, LA., y Franco, JC. (2021) Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión 50, pp. 117-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/646/64670809006/html/

Vargas, Y Perez, L. (2018).Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Vol. 14 Núm. 1 (2018) .Fundación universitaria de San Gil- Unisangil. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3108

Viloria, H. y C. Córdova, Sistema de Producción de Ocumo Chino (Colocasia esculenta (L.) Schott) en la Parroquia Manuel Renaud del Municipio Antonio Díaz del Estado Delta Amacuro, Venezuela, Revista UDO Agrícola, 8(1), 98-106 (2008)

Zaragoza, M. L., Rodríguez, J. V., Hernández, J. S., Perezgrovas, G. R., Martínez, B., & Méndez, J. A. (2012). Caracterización de gallinas batsi alak en las tierras altas del sureste de México. Archivos de zootecnia, 62(239), 321-332.

Publicado
2023-09-12
Cómo citar
Johanna Rosero , M., Del Carmen Ruano, L., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7493
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a