Identificación de Fibras Naturales que Reemplacen el Uso del Plástico, Utilizando Manufacturación Artesanal en la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua del Municipio de Ricaurte

Palabras clave: plástico, fibras naturales, desarrollo sostenible, educación ambiental

Resumen

El presente trabajo de investigación, no es más que el resultado del abordaje de una situación problemática a nivel internacional, nacional y local sobre contaminación que producen los plásticos en la naturaleza y la necesidad de generar estrategias pedagógicas que permitan a los docentes el aprendizaje, enseñanza de la Educación ambiental y el desarrollo sostenible. El proceso investigativo se desarrolló en las siguientes etapas: a) Se identifico los tipos de fibras naturales que, por su naturaleza, maleables, resistentes y asequibles para la sustitución del plástico, evaluando el impacto ambiental de los mismos. b) Se apropió de técnicas de manufacturación tradicionales del resguardo indígena el Palmar, en el uso de elementos naturales que reemplazan el plástico, y c) Se elaboró un blog interactivo ambiental que promocione el cuidado, conservación y aprovechamientos de las fibras naturales como elementos que reemplace el uso del plástico. El enfoque investigativo se fundamentó en una metodología cualitativa donde se utilizaron de manera directa dos instrumentos para la recolección de la información, como, el diario de campo y la entrevista. Los resultados determinaron que; la identificación y apropiación de manufacturación artesanal de fibras naturales en el resguardo indígena El Palmar, ayuda a mitigar el impacto ambiental producido por el uso del plástico, y que la utilización de medios tecnológicos y didácticos permite otra forma de enseñar y aprender por medios interactivos.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barbosa Nieves, Y. A., & Rodríguez Dallos, K. G. (2019). Inserción de la educación ambiental: una reflexión sobre el uso de plásticos a través del reciclaje de este material y la elaboración de un biopolímero.

Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.

Berdugo Silva, N. C., & Montaño Renuma, W. Y. (2017). La educación ambiental en las instituciones de educación superior públicas acreditadas en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 127-136.

Chávez, L. Y. O. (2020). La educación ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista Seres y Saberes, (7).

Cornejo Guillén, J. M. (2022). Reemplazo progresivo del uso de bolsas plásticas por bolsas biodegradables y su impacto en el medio ambiente Arequipa-2022.

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de Psicología, 19(2), 271-277.

Espezúa Leiva, E. J., & Ponce Orellana, E. M. (2015). Obtención y Caracterización Mecánica de Compósitos con Matriz de Biopolímero Termoplástico de Pla.

Feuillet Hurtado, C., Macías Pinto, D., & Chito Cerón, E. (2011). Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 15(2), 40-59.

López Franco, M. L., Lovato Torres, S. G., & Abad Peña, G. (2018). El impacto de la cuarta revolución industrial en las relaciones sociales y productivas de la industria del plástico IMPLASTIC SA en Guayaquil-Ecuador: retos y perspectivas. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 153-160.

MADS. (2004). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sector Plásticos. Bogota: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Maldonado Dalel, N., & Monsalve Ruiz, A. (2018). La sostenibilidad empresarial, el plástico, y su impacto en las fuentes hídricas.

Novo Villaverde, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de educación.

Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3129-3146.

Revelo, H. A., Canticus López, A., & Canticus Pascal, A. (2023). Estrategia Pedagógica para el Manejo Sostenible de Fibras Vegetales como Recursos Artesanales en el Resguardo Nunalbi Alto Ulbi, en el Departamento de Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3109-3128. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7942

Rodríguez, T. (2003). Calidad de fibra de llama descerdada y clasificada. Uso pastoril en humedales altoandinos, 93.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Publicado
2023-12-21
Cómo citar
Enríquez Guerrero, B. E., Moreano Urbano, J. E., & Revelo Cuaspud, H. A. (2023). Identificación de Fibras Naturales que Reemplacen el Uso del Plástico, Utilizando Manufacturación Artesanal en la Institución Educativa Bilingüe Agroindustrial Sindagua del Municipio de Ricaurte. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1874-1890. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8820
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a