Construcción de un modelo predictivo para determinar el rendimiento académico de los estudiantes del colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Michoacán
Resumen
El propósito de esta investigación es definir un indicador del desempeño académico estudiantil basado en los créditos académicos, como alternativa al indicador tradicional basado en el promedio de calificaciones. Se estudia comparativamente el comportamiento de ambos indicadores mediante modelado estadístico multivariante, a partir de variables explicativas sociodemográficas, académicas y motivacionales. Se construyen y comparan modelos de regresión lineal y logística y modelos de ecuaciones estructurales (de rutas y de variables latentes empleando agrupaciones de ítems), en dos grupos independientes extraídos de una misma población. Los resultados sugieren que el comportamiento de ambos indicadores es similar. En cuanto a los modelos de regresión, se confirma la pérdida de potencia para detectar efectos significativos al categorizar la variable criterio para su modelado mediante regresión logística. Respecto a los modelos de ecuaciones estructurales, los modelos de variables latentes que utilizan agrupaciones de ítems resultan una alternativa atractiva frente a los modelos de rutas.
Descargas
Citas
Aurino. E. (2014). Selecting a core set of indicators for monitoring global food security: A methodological Proposal. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4095e.pdf. Consultado (1/marzo/ 2019).
Boerma, T., Y Mathers, C. (2015). The World Health Organiza ion and global health estimates: improving collaboration and capacity. BMC Medicine. Disponible en URL: DOI 10.1186/s12916-015-0286-7. Consultado (1/marzo/ 2019).
Centro Español de Metrología (CEM). (2012). Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM). Disponible desde: https://doi.org/10.1016/0263-2241(85)90006-5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Informe de avance del grupo de trabajo ad hoc encargado de elaborar una propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo, LC/L.4201(MDP.3/3), Santiago. Consultado (8/febrero/ 2019).
Hosseinpoor AR, Bergen N, Koller T, Prasad A, Schlotheuber A, et al. (2014) Equity-Oriented Monitoring in the Context of Universal Health Coverage. PLoS Med 11(9): e1001727. doi:10.1371/journal.pmed.1001727. Consultado (1/marzo/ 2019).
Larson C, Mercer A. (2004) Global health indicators: an overview. CMAJ. 171(10):1199-1200; DOI: https://doi.org/10.1503/cmaj.1021409. Disponible en: http://www.cmaj.ca/content/cmaj/171/10/1199.full.pdf. Consultado (8/febrero/ 2019).
López, C., y Galbán, P. (2011). Definiciones, características y problemas en el empleo de indicadores de dalud. Revista Cubana Salud Pública. Disponible en URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21418849011. Consultado (28/octubre/ 2017).
Moreno-Altamirano A., López Moreno S., y Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. (2000). salud pública de méxico / vol.42, no.4.
Murray C., y Frenk J. (2000), framework for assessing the performance of health systems.
Bulletin WHO. Consultado (1/marzo/ 2019).
Naciones Unidas, (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. A/RES/70/1. Consultado (1/marzo/ 2019).
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). (1997). Recopilación y utilización de datos básicos en salud. CD40/19 (Esp.). XL Reunión OPS XLIX Reunión OMS Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Indicadores de Salud : Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico. Retrieved from http://www1.paho.org/spanish/sha/eb_v22n4.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Unidad de Información y Análisis de Salud (HA). (2015). Glosario de Indicadores Básicos de la OPS. Washington DC. Disponible en URL: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/glosario-spa-2014.pdf. Consultado (1/marzo/ 2017).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Situación de salud en México 2010, Indicadores básicos. disponible en URL: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=200:indic adores-basicos-mexico-2000-2010&Itemid=309. Consultado (6/mayo/ 2017).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas. 66. Sesión del Comité Regional de la OMS para Las Américas, 1–26. Disponible en URL: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0000.2502. Consultado (22/abril/ 2019).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2016. Consultado (25, marzo 2017). Disponible en URL: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31288. Consultado (25, marzo 2017).
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Informe quinquenal 2013-2017 del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana. Abogar por la salud a favor del desarrollo sostenible y la equidad: En el camino hacia a la salud universal. sostenible y la equidad: En el camino hacia a la salud universal. Consultado (14, diciembre 2019). Disponible en URL: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34314/9789275319703_spa.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2018). Indicadores de salud: Aspectos conceptuales y operativos. Disponible en URL: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14405:health-indicators-conceptual-and-operational considerations&Itemid=0&lang=es. Consultado (23/septiembre/ 2018).
Organización Panamericana de la Salud. (1997) Recolección y Uso de Datos Básicos en Salud.
Washington, DC: OPS. Documento CD40.R10.
Pfleeger, S. L., & Society, I. C. (1995). Towards a Framework for Software Measurement Validation, 21(12), 1017–1071.
Pfleeger, S. L. (1997). Software Metrics. (P. P. Company, Ed.) (Second). Retrieved from http://www.arcliive.org/details/softwaremetricsrOOfent
Pinzón Flórez CE, Chapman E, Panisset U, Arredondo A, Fitzgerald J, Reveiz L. (2016). Disponibilidad de indicadores para el seguimiento del alcance de la “Salud Universal” en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2016;39(6):330–40
Sánchez, S. Sicilia, M. Rodriguez, D. (2012). Ingeniería del software. Un enfoque desde la guía SWEBOK. Alfaomega. 2012. Consultado (19/junio/ 2017).
Stevens G., et. al. (2016). Guidelines for Accurate and Transparent Health Estimates Reporting: the GATHER statement. Vol. 388. The Lancet. Disponible en URL: ttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673616303h889?via%3Dihub#! Consultado (1/marzo/ 2019).
Toledo, C. (2005) Fundamentos de Salud Pública I. Disponible en URL: http://bibliotecadesalud.com/espmedica/libros/Fundamentos de Salud Publica 1.pdf
Valdés, F. (2011). Design of a Fuzzy Logic Software Estimation Process. Consultado (19/junio/2017).
Derechos de autor 2021 Alejandro Amín Lemus Amezcua;Rosa María Cantón Croda;María del Rocío Morales Salgado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.