Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica

Palabras clave: rescatar, preservar, kichwa, lengua ancestral

Resumen

La presente investigación  se propone explorar y destacar el papel esencial de rescatar y preservar la lengua kichwa como patrimonio ancestral en el contexto específico de La Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Simiatug” Ubicada en la parroquia rural Simiatug, Guaranda-Ecuador. El objetivo principal es comprender la importancia cultural, educativa y social de mantener viva esta lengua dentro del marco de la educación básica en la localidad. La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque participativo que involucró a Estudiantes de septimo año de EGB “A” jornada matutina, docentes y autoridades educativas, se realizaron entrevistas para obtener una perspectiva cualitativa sobre la importancia del kichwa en su identidad cultural. Además, se implementaron encuestas a grupos focales con estudiantes y docentes de educación básica para evaluar las percepciones y desafíos asociados con la preservación del kichwa en el ámbito educativo. Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una comprensión integral de la situación lingüística, los resultados de la investigación destacan la urgente necesidad de rescatar y preservar el kichwa, como un tesoro lingüístico y cultural invaluable. La lengua kichwa no solo desempeña un papel crucial en la identidad de la comunidad, sino que también enriquece la experiencia educativa de los estudiantes. Las conclusiones resaltan la importancia de desarrollar políticas y programas educativos que fomenten la enseñanza y el uso del kichwa en la educación general básica. Además, se subraya la necesidad de establecer colaboraciones efectivas entre la comunidad, educadores y autoridades para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos destinados a preservar esta lengua ancestral en Simiatug y el Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abierto, E., Universidad, D., Zulia, V., Sandoval-Forero, E., Andrés, M.-A., Jaciel, B., & Villanueva, B. (2018). Sandoval-Forero, Eduardo Andrés, Montoya-Arce, Bernardino Jaciel y Barreto Villanueva, Adán –Coordinadores– (2014) Hitos Demográficos del Siglo XXI: Población Indígena. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Pp. 278. Espacio Abierto, 27(3), 203–207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260700002

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/4.(3).JULIO.2020.163-173

Coleoni, E. A., & Buteler, L. M. (2021). Entrevistas Clínicas en la Investigación Educativa: un análisis desde la progresividad discursiva. Ciência & Educação (Bauru), 27.

https://doi.org/10.1590/1516-731320210012

Grzech, K. (2017). ¿Es necesario elegir entre la estandarización de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Onomázein, 16–34. https://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.02

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022a). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022b). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. (2022c). CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17.

https://doi.org/10.37135/CHK.002.17.07

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from www.educacion.gob.ec

Luzuriaga Uribe, E., Ríos Rivera, I., & Vallejo Robalino, D. (2019). Entre lo decolonial y la IAP: diálogos de encuentro para el estudio de identidades con mujeres kichwa. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 44. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.44.2019.25356

M., M., & N., N. (2018). Metodología de la Investigación. Lapislázuli.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, ¿PARA QUÉ? (n.d.).

Puente Sulay, L., Educativa Federico García Lorca Maldonado Tituaña José, U., Yaguache Guillermina, O., Educativa San Roque Moran Piarpuezan Elva, U., Educativa, U., & Julio Herrera Sandoval Leticia, de. (2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 309–331. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.7708

Terán Romo Leroux, F. D. (2023). Etnogénesis migratoria del pueblo kichwa canelo en Ecuador. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 22, 74–99.

https://doi.org/10.17141/EUTOPIA.23.2022.5593

Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Docentes 2.0, 13(2), 47–58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316

Visor Redalyc - Estimulación neurocognitiva y aprendizaje de la lengua ancestral Kichwa. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154015/

Vista de The Rabbit Effect y su influencia para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de básica media. (n.d.). Retrieved December 12, 2023, from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6541/9986

Publicado
2024-01-08
Cómo citar
López Puente , E. S., Terán Pineda , P. R., Tiche Pandashina , S. M., Cárdenas Villagrán , L. J. F., Esquivel Semanate , A. M., & Quevedo Chamba , J. X. (2024). Tesoros Lingüísticos: El Rol Vital de Rescatar y Preservar el Kichwa como Lengua Ancestral en la Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5235-5256. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9078
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a