Sembrando Conocimiento: La Integración de Huertos Escolares en la Educación General Básica como Herramienta Innovadora para Enriquecer la Experiencia Educativa
Resumen
La presente investigación titulada "Sembrando Conocimiento: La Integración de Huertos Escolares en la Educación General Básica como Herramienta Innovadora para Enriquecer la Experiencia Educativa" explora la introducción de huertos escolares como una estrategia vanguardista en el ámbito educativo. La propuesta aboga por la creación y mantenimiento de huertos dentro de las instituciones educativas, con el objetivo de brindar a docentes y estudiantes un espacio efectivo para enriquecer la experiencia del conocimiento mediante prácticas de siembra, cultivo y cosecha de alimentos. Este enfoque busca impulsar el aprendizaje práctico, fomentar la conciencia ambiental y nutricional, así como desarrollar habilidades interdisciplinarias. La integración de huertos escolares se presenta como un medio para conectar la teoría con la práctica, estimular la responsabilidad ambiental y proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de la relación entre la naturaleza, los seres vivos, la alimentación y el conocimiento. Este enfoque innovador tiene como objetivo transformar la educación, ofreciendo a los estudiantes una experiencia de conocimiento más integral y significativa. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 60 docentes de Educación General Básica, que laboran en instituciones educativas públicas de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2023-2024. Adoptando un enfoque cuali-cuantitativo, se diseñó una encuesta y se aplicó a los docentes del sector público. El análisis y la interpretación de los datos recopilados se realizaron utilizando herramientas tecnológicas de manera cualitativa. Los resultados revelan que los espacios dedicados a los huertos escolares generan diversas acciones, interrelaciones y actitudes positivas entre niños, niñas, adolescentes, docentes y autoridades que participan en estos entornos.
Descargas
Citas
Botella Nicolás, A. M., Hurtado Soler, A., & Cantó Doménech, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar/The school garden as an innovative tool that contributes to the skills development of the colleg. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 19–31. https://doi.org/10.15178/VA.2017.139.19-31
Calvo, F., & González, X. (2017). LA CONTAMINATIO GENÉRICA EN EL HUERTO DESHECHO: UNA CONSTANTE CONTRUCTIVA EN LA POESÍA DEL ÚLTIMO LOPE. Arte Nuevo, 4, 335–356. https://doi.org/10.14603/4H2017
Hernández, M. I. (2017). Huertos Escolares como Recurso Didáctico para el Desarrollo Sustentable de la Comunidad. Revista Scientific, 2(3), 247–259.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2017.2.3.13.247-259
Maroco dos Santos, E. J. (2017). La concepción unamuniana de asignatura como ciencia viva. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V41I2.21675
R., H., C., F., & M., B. (n.d.). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hil.
Salmorán Lopéz, E., Rios Lira, A. J., & Pantoja Pacheco, Y. V. (2020). Programa computacional para generar estructuras de alias de diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos. Ingeniería Investigación y Tecnología, 21(4), 1–13. https://doi.org/10.22201/FI.25940732E.2020.21.4.031
Se da a conocer la flexibilización y contextualización del Currículo Nacional – Ministerio de Educación. (n.d.). Retrieved January 3, 2024, from https://educacion.gob.ec/se-da-a-conocer-la-flexibilizacion-y-contextualizacion-del-curriculo-nacional/
Tapia, M., Arla, S., & Tapia, E. (2017). Implementación de una máquina agrícola de bajo costo para el proceso de desgranado de maíz seco suave originario de la sierra ecuatoriana. Enfoque UTE, 8(2), 1–14. https://doi.org/10.29019/ENFOQUEUTE.V8N2.152
Villalobos-López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Docentes 2.0, 13(2), 47–58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Viso, N. del, Casadevante, J. L. F., & Morán, N. (2017). Cultivando relaciones sociales. Lo común y lo “comunitario” a través de la experiencia de dos huertos urbanos de Madrid. Revista de Antropología Social, 26(2), 449–472. https://doi.org/10.5209/RASO.57614
Visor Redalyc - CONOCIMIENTOS Y USOS DE LO PROPORCIONAL EN LAS HUERTAS ESCOLARES. (n.d.-a). Retrieved January 3, 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/654/65457048001/
Visor Redalyc - CONOCIMIENTOS Y USOS DE LO PROPORCIONAL EN LAS HUERTAS ESCOLARES. (n.d.-b). Retrieved January 3, 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/654/65457048001/
Visor Redalyc - El Huerto Escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. (n.d.). Retrieved January 3, 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/920/92065360004/
Visor Redalyc - Inducción de la brotación en tubérculos de ñame (Dioscorea rotundata Poir) con la aplicación de reguladores de crecimiento. (n.d.). Retrieved January 3, 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/573/57366066027/
Visor Redalyc - LAS HUERTAS ZACATECANAS. EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS PARA LA CON- FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD. (n.d.). Retrieved January 3, 2024, from https://www.redalyc.org/journal/712/71261014012/
Derechos de autor 2024 Segundo Manuel Tiche Pandashina, Edilma Sulay López Puente , Juan Xavier Quevedo Chamba , Eugenia Ibei Huacón Reyes , Iris Gisella Parra Cárdenas , César Wladimir. Placencia Narváez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.