Adición de Ceniza de Eucalipto y Fibra de Coco para Optimizar las Propiedades del Concreto
Resumen
La presente investigación presento por objetivo determinar la influencia de la adición ceniza de eucalipto y fibra de coco para optimizar las propiedades del concreto para edificaciones en proporciones de 0% CE + 0% FC, 0.80% CE + 0.35% FC; 1.20% CE + 0.65% FC y 1.65% CE + 0.85% FC en reemplazo del cemento y el agregado fino; de igual modo la sistemática adoptada fue de tipo aplicada-experimental, como nivel fue explicativo donde se buscó la causa y efecto, un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo donde se basaron en los resultados para poder contrastar de los cuales en el ensayo de asentamiento se obtuvo los siguientes datos: 4”, 3”, 2 2/3” y 2 1/3” el cual denota una disminución considerable de la trabajabilidad, en el ensayo de peso unitario obtuvo los siguientes datos: 2374 kg/m3, 2422 kg/m3, 2381 kg/m3 y 2294 kg/m3 la cual la densidad unitaria se mantiene con respecto al grupo sin adición, en el ensayo de resistencia a compresión se obtuvieron los siguientes datos: 217.83 kg/cm2, 253.37 kg/cm2, 261.93 kg/cm2 y 219.90 kg/cm2 donde la resistencia muestra un aumento considerable a medida que se va adicionando el porcentaje de aditivos, en el ensayo de resistencia a flexión se obtuvieron los siguientes datos: 46.80 kg/cm2, 52.13 kg/cm2, 53.73 kg/cm2 y 50.27 kg/cm2 de la cual se denota una mejoría de los grupos experimentales respecto al patrón, y en el ensayo de resistencia a tracción se obtuvieron los siguientes datos: 26.70 kg/cm2, 31.27 kg/cm2, 34.80 kg/cm2 y 34.30 kg/cm2 se denota que aumenta ligeramente la resistencia con respecto al grupo estándar.
Descargas
Citas
Abo Nassar, N. E. (2021). Reinforcement corrosion in reinforced concrete Structures: Classification and overview. International Journal of Advanced Engineering, Sciences and Applications, 2(1), 19–24. doi: https://doi.org/10.47346/ijaesa.v2i1.64
Vitorio Junior, P. C., Yepes, V., & Kripka, M. (2022). Comparison of Brazilian Social Interest Housing Projects Considering Sustainability. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 6213. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph19106213
Orozco, M., Avila, Y., Restrepo, S., & Parody, A. (2018). Factores influyentes en la calidad del concreto: una encuesta a los actores relevantes de la industria del hormigón. Revista ingeniería de construcción, 33(2), 161–172. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732018000200161
SÁNCHEZ, Haldor y MURILLO, Margarita. Resistencia de las losas en un Centro Comercial de Miraflores, Lima. Perfiles de Ingeriria. 18 (15)12-38 doi:
https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v18i18.5396
Adrianzen Flores, O. J., Azula Vásquez, J. J., Pacherres Sánchez, C. F., Rodriguez Lafitte, E. D., & Muñoz Perez, S. P. (2022). Uso de distintos tipos de fibras para mejorar las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica: Una revisión literaria. Infraestructura Vial, 24(43), 1–16. doi: https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.47931
Camarena Flores, A., & Díaz Garamendi, D. (2022). Análisis comparativo de la resistencia a la compresión, flexión y trabajabilidad del concreto tradicional versus un concreto utilizando escoria de acero como agregado fino. Gaceta Técnica, 23(1), 20–34. doi: https://doi.org/10.51372/gacetatecnica231.3
Mansilla, C., Pradena, M., Fuentealba, C., & César, A. (2020). Evaluation of Mechanical Properties of Concrete Reinforced with Eucalyptus globulus Bark Fibres. Sustainability, 12(23), 10026. doi: https://doi.org/10.3390/su122310026
Salguero, C., Castañeda, L., Rodríguez, J., & Carrera, E. (2020). Eco-Concrete for Hydraulic Structures with Addition of Colloidal Nano-Silica. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 758, 012044. doi: https://doi.org/10.1088/1757-899x/758/1/012044
Zambon, I., Egidi, G., Rinaldi, F., & Cividino, S. (2019). Applied Research Towards Industry 4.0: Opportunities for SMEs. Processes, 7(6), 344. doi: https://doi.org/10.3390/pr7060344
Miller, C. J., Smith, S. N., & Pugatch, M. (2020). Experimental and quasi-experimental designs in implementation research. Psychiatry Research, 283, 112452. doi:
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.06.027
Salgado, D., & Awad, G. (2022). Metodología para el análisis estratégico cuantitativo en proyectos a partir del análisis de riesgos. Estudios Gerenciales, 424–435. doi:
https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.165.5198
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 115. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018
Gauchi Risso, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista española de Documentación Científica, 40(2), 175. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
Kalkbrenner, Michael. (2021). A Practical Guide to Instrument Development and Score Validation in the Social Sciences: The MEASURE Approach. Practical assessment, research & evaluation, 26(1), 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
Weakley, J., Morrison, M., García-Ramos, A., Johnston, R., James, L., & Cole, M. H. (2021). The Validity and Reliability of Commercially Available Resistance Training Monitoring Devices: A Systematic Review. Sports Medicine, 51(3), 443–502. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01382-w
Derechos de autor 2024 Rafael Romaldo Chávez, Aldair Enrique Sandoval Tamariz, Javier Reynoso Oscanoa, Fiorela Yselina Perez Pereda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

