Adición de Ceniza de Eucalipto y Fibra de Coco para Optimizar las Propiedades del Concreto
Resumen
La presente investigación presento por objetivo determinar la influencia de la adición ceniza de eucalipto y fibra de coco para optimizar las propiedades del concreto para edificaciones en proporciones de 0% CE + 0% FC, 0.80% CE + 0.35% FC; 1.20% CE + 0.65% FC y 1.65% CE + 0.85% FC en reemplazo del cemento y el agregado fino; de igual modo la sistemática adoptada fue de tipo aplicada-experimental, como nivel fue explicativo donde se buscó la causa y efecto, un método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo donde se basaron en los resultados para poder contrastar de los cuales en el ensayo de asentamiento se obtuvo los siguientes datos: 4”, 3”, 2 2/3” y 2 1/3” el cual denota una disminución considerable de la trabajabilidad, en el ensayo de peso unitario obtuvo los siguientes datos: 2374 kg/m3, 2422 kg/m3, 2381 kg/m3 y 2294 kg/m3 la cual la densidad unitaria se mantiene con respecto al grupo sin adición, en el ensayo de resistencia a compresión se obtuvieron los siguientes datos: 217.83 kg/cm2, 253.37 kg/cm2, 261.93 kg/cm2 y 219.90 kg/cm2 donde la resistencia muestra un aumento considerable a medida que se va adicionando el porcentaje de aditivos, en el ensayo de resistencia a flexión se obtuvieron los siguientes datos: 46.80 kg/cm2, 52.13 kg/cm2, 53.73 kg/cm2 y 50.27 kg/cm2 de la cual se denota una mejoría de los grupos experimentales respecto al patrón, y en el ensayo de resistencia a tracción se obtuvieron los siguientes datos: 26.70 kg/cm2, 31.27 kg/cm2, 34.80 kg/cm2 y 34.30 kg/cm2 se denota que aumenta ligeramente la resistencia con respecto al grupo estándar.
Descargas
Citas
Abo Nassar, N. E. (2021). Reinforcement corrosion in reinforced concrete Structures: Classification and overview. International Journal of Advanced Engineering, Sciences and Applications, 2(1), 19–24. doi: https://doi.org/10.47346/ijaesa.v2i1.64
Vitorio Junior, P. C., Yepes, V., & Kripka, M. (2022). Comparison of Brazilian Social Interest Housing Projects Considering Sustainability. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 6213. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph19106213
Orozco, M., Avila, Y., Restrepo, S., & Parody, A. (2018). Factores influyentes en la calidad del concreto: una encuesta a los actores relevantes de la industria del hormigón. Revista ingeniería de construcción, 33(2), 161–172. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732018000200161
SÁNCHEZ, Haldor y MURILLO, Margarita. Resistencia de las losas en un Centro Comercial de Miraflores, Lima. Perfiles de Ingeriria. 18 (15)12-38 doi:
https://doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v18i18.5396
Adrianzen Flores, O. J., Azula Vásquez, J. J., Pacherres Sánchez, C. F., Rodriguez Lafitte, E. D., & Muñoz Perez, S. P. (2022). Uso de distintos tipos de fibras para mejorar las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica: Una revisión literaria. Infraestructura Vial, 24(43), 1–16. doi: https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.47931
Camarena Flores, A., & Díaz Garamendi, D. (2022). Análisis comparativo de la resistencia a la compresión, flexión y trabajabilidad del concreto tradicional versus un concreto utilizando escoria de acero como agregado fino. Gaceta Técnica, 23(1), 20–34. doi: https://doi.org/10.51372/gacetatecnica231.3
Mansilla, C., Pradena, M., Fuentealba, C., & César, A. (2020). Evaluation of Mechanical Properties of Concrete Reinforced with Eucalyptus globulus Bark Fibres. Sustainability, 12(23), 10026. doi: https://doi.org/10.3390/su122310026
Salguero, C., Castañeda, L., Rodríguez, J., & Carrera, E. (2020). Eco-Concrete for Hydraulic Structures with Addition of Colloidal Nano-Silica. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 758, 012044. doi: https://doi.org/10.1088/1757-899x/758/1/012044
Zambon, I., Egidi, G., Rinaldi, F., & Cividino, S. (2019). Applied Research Towards Industry 4.0: Opportunities for SMEs. Processes, 7(6), 344. doi: https://doi.org/10.3390/pr7060344
Miller, C. J., Smith, S. N., & Pugatch, M. (2020). Experimental and quasi-experimental designs in implementation research. Psychiatry Research, 283, 112452. doi:
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.06.027
Salgado, D., & Awad, G. (2022). Metodología para el análisis estratégico cuantitativo en proyectos a partir del análisis de riesgos. Estudios Gerenciales, 424–435. doi:
https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.165.5198
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 115. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018
Gauchi Risso, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista española de Documentación Científica, 40(2), 175. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
Kalkbrenner, Michael. (2021). A Practical Guide to Instrument Development and Score Validation in the Social Sciences: The MEASURE Approach. Practical assessment, research & evaluation, 26(1), 1-14. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333
Weakley, J., Morrison, M., García-Ramos, A., Johnston, R., James, L., & Cole, M. H. (2021). The Validity and Reliability of Commercially Available Resistance Training Monitoring Devices: A Systematic Review. Sports Medicine, 51(3), 443–502. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01382-w
Derechos de autor 2024 Rafael Romaldo Chávez, Aldair Enrique Sandoval Tamariz, Javier Reynoso Oscanoa, Fiorela Yselina Perez Pereda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.