Incidencia de los Estilos de Enseñanza en el Rendimiento Académico

Palabras clave: estilos de enseñanza, rendimiento académico, estilo formal, estilo progresista

Resumen

La investigación describe y explica la influencia de los estilos de enseñanza de los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio; en el curso de nivelación para las carreras del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, modalidad presencial, de la Escuela Politécnica del Ejercito, Campus Sangolquí, en el período académico marzo-agosto 2012.  Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación correlacional, utilizando como instrumento de investigación un cuestionario a profesores y estudiantes.  Se clasificó a los docentes tomando en cuenta tres estilos de enseñanza: liberal, tradicional y mixto. Para ello, se consideró las características de cada estilo.  Se obtuvo los promedios finales del período académico y la asistencia de cada estudiante directamente de la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación de la ESPE.  Posteriormente se procesó y analizó la información obtenida, con lo cual se determinó que el 50% de los docentes de Introducción a la Contabilidad y Comercio posee un estilo de enseñanza mixto, el 25% un estilo tradicional y 25% uno liberal, mientras que el 50% de los profesores de Matemática Básica tiene un estilo de enseñanza tradicional, el 25% un estilo mixto y 25% uno liberal.  Finalmente, se pudo determinar que el estilo de enseñanza mixto favorece el rendimiento académico de los estudiantes de Matemática Básica e Introducción a la Contabilidad y Comercio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre J. (2000). Formación pedagógica y didácticas universitarias. Recuperado en mayo 27, 2012 disponible en http//www.nhc.noaa.gov/ftp/graphiscs/ATB/AL 1302 W.GIF. 6 p.
Álvarez, V. et al. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Madrid, España.: Cide.
Anderson (1945). Domination and socially integrative in the behavior of kindergarten ahildren and teacher. Getic psychological monographs.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad. Tesis doctoral, Departamento MIDE, Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado en julio 22, 2012 disponible en
http://www.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad
Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid. Morata.
Brousseau, G. (1999). Educación y Didáctica de las matemáticas. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aguascalientes.
Cáceres M, et. al. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente (pp. 1,2). Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Cajide, J. (1992). La investigación cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporáneas. Bordón, 44 (4), 357-373.
Cayetano, D. L. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú.
Celorrio, R. (1999). Factores de influencia en el rendimiento educativo. Ciencias de la Educación, 177, 1-33.
De Natale, M.L. (1990). Rendimiento escolar. Madrid, España.
De León, I. (2006). Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación (pp. 74-76). Universidad Pedagógica Experimental Libertados. Instituto Pedagógico de Caracas.
Delgado, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada, España.: Ice.
Delgado, M. A. (1998). Comparación de la valoración de los estilos de enseñanza por futuros profesores de Ed. Física durante la formación inicial y profesores de Ed. Física en formación permanente. Barcelona, España.: Inde.
Delgado, M. A. y Sicilia, A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona, España.: Inde.
Escuela Politécnica del Ejército. Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército. Recuperado en agosto 5, 2012 disponible en
http://www.espe.edu.ec/portal/files/reglamentos/REGLAMENTODEESTUDIANTESDELAESCUELAPOLITECNICADELEJER.pdf
Etxebarria, P. (2006). Aprendizaje cooperativo, estructuras de Spencer Kagan. Recuperado en julio 22, 2012 disponible en
http://gizartehizkuntza.wikispaces.com/file/view/Estructuras+de+Spencer+Kagan.pdf
Flanders, N. A. (1984). Análisis de la interacción didáctica. Madrid, España.: Anaya.
Fernández, C. (2001). ¿Cómo utilizar la fantasía en el aula?. CAHIERS - Revista digital ISSN 1575-3794. Recuperado en julio 2, 2012 disponible en
http://www.profes.net/newweb/FRA/archivo2.asp?id_contenido=12853
García, J. L. (1986). El estudio empírico sobre el rendimiento en la enseñanza a distancia. Madrid, España.: Uned.
Gimeno, J. y Pérez, A.I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España.: Morata.
González, M. (2010). Estilos de enseñanza: un constructo nuclear de gran impacto en la praxis docente. Educación y futuro - Revista digital ISSN 1695.4297. Recuperado en julio 26, 2012 disponible en http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2010/marzo10/margaritagonzalez.pdf
González, R. et. al. (1999). Un modelo integrador explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Investigación Educativa, 1 (17), 47-70.
Gordon, C. W. (1957). The social system of high-school. Illinois, EE.UU.: Glencoe.
Gregorc, A. F. (1985). Incide Styles: Beyond the basics. Maynard, Mass: Gabriel systems. Virginia, EE.UU.
Guerrero, B. (1998). Estilos de Enseñanza y Formación Profesional Docente en educación superior en Venezuela. El estilo de Enseñanza de Docentes en Institutos y Colegios Universitarios. Trabajo de Ascenso a docente titular. Colegio Universitario de Los Teques.
Guerrero, N. (1996). Evaluación de los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como vía para mejorar la calidad de la instrucción en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta. Trabajo de grado de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”.
Gutiérrez, R. A. (2012). La memoria humana. Recuperado en junio 10, 2012 disponible en http://www.slideshare.net/enpsicologia/la-memoria-humana-11757124
Guzmán, M. y Rubio, B. (1993). Problemas, conceptos y métodos del Análisis Matemático. Volumen 3, Pirámide, Madrid.
Hernández, G., (2011). Investigación de Campo. Recuperado en septiembre 3, 2012 disponible en http://www.slideshare.net/combertidor/investigacion-de-campo
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P., (1997). Metodología de la investigación. México, México.:MacGraw-Hill.
Hervás, R. M. (2003). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada, España.: Grupo editorial universitario.
Inteligencia. Recuperado en junio 3, 2012 disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
Jaspe, C. (2010). El rendimiento estudiantil y las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Recuperado en mayo 18, 2012 disponible en
http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-escolar.html
Johnston, C. (1995). Estilos de Enseñanza. Recuperado en junio 26, 2012 disponible en http://www.promece.mepago.cr/capitulo.VII%20ESTAPR.htm.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México, F.C.E.
Maddox, H. (1973). Como estudiar. Barcelona, España.: Oikos-tau.
Martínez, E., Sánchez, S. (2007). Técnicas de dinámica de grupos. Recuperado en junio 22, 2012 disponible en http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0042tecnicasgrupos.htm
Medina, M. (2003). Técnicas e instrumentos de evaluación educativa. Recuperado en junio 15, 2012 disponible en
http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa2.shtml
Meza, M. y Gómez B. (2008). Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los y las estudiantes de la institución educativa carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Proyecto de grado previo a la obtención del título de licenciada en pedagogía infantil, Departamento de psicopedagogía, Facultad de ciencias de la educación, Universidad Tecnológica de Pereira.
Noguera J (2001). La formación pedagógica del profesorado universitario. Borbón, 53 (2), 269-277.
Pacheco, M. (2008). Estrategias de enseñanza. Recuperado en junio 19, 2012 disponible en http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza
Pike, G.R. y Simpson M.E. (1996). The relationship between academic achievement and satisfaction: evidence of moderating effects for academic and social integration. Paper real at Association for Institutional Research.
Reinier, M. (2008). Plataformas Virtuales Educativas. Recuperado en julio 10, 2012 disponible en http://infoeducplataformasvirtuales.wordpress.com/
Requena, F. (1998). Genero, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Sociología, Santiago de Compostela, España.
Rubio, M. J. (2004). Orientación y Metodología para la Educación a Distancia (pp.178-179). Loja, Ecuador.: Universidad técnica particular de Loja.
Tenbrink, T. (2006). Evaluación guía práctica para profesores (p.17). Madrid, España.: Narcea.
Torres, R. (1993). Los achaques de la educación. Recuperado en mayo 10, 2012 disponible en http://books.google.com.ec/books?id=EHHObinBntwC&pg=PA81&dq=factores+que+inciden+en+el+rendimiento+academico&hl=es&sa=X&ei=XDOUT5HoI8SMgwekufzWBA&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=factores%20que%20inciden%20en%20el%20rendimiento%20academico&f=false
Universidad Veracruzana (2012). SOFIA, software interactivo de aprendizaje. Recuperado en agosto 14, 2012 disponible en http://www.uv.mx/univirtual/sofia/index.html
UNESCO, (2000). Principios y Estándares para la educación Matemática. Recuperado en septiembre 15, 2012 disponible en http://www.unesco.cl/esp/atematica/docentesytics/docdig
Vargas, J. (2001). Factores diferenciales del rendimiento académico en educación superior. Tesis doctoral, Departamento MIDE, Universidad Complutense de Madrid, España.
Wittock, M.C. (1990). Procesos de pensamiento de los alumnos. En M.C. Wittrock. La investigación de la enseñanza. III Profesores y alumnos. Madrid, España.: Paidós.
Zabalza, M. A. (2000). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid, España.: Narcea
Zayas, E. (2001). Curso de didáctica universitaria. Recuperado en junio 11, 2012 disponible en http://www.monografias.com/trabajos12/didun/didun.shtml
Sin autor, (2004). Revista Pedagogía Universitaria, 5 (9). Recuperado en agosto 18, 2012 disponible Http://Es.Scribd.Com/Doc/35165063/Estrategias-Didacticas-En-La-Educ-Superior
Sin autor. Cómo elaborar una guía de estudio. Recuperado en junio 14, 2012 disponible en http://www.conocimientosweb.net/portal/section-viewarticle-170.html
Publicado
2024-02-06
Cómo citar
Enríquez Delgado, R. G., Freire Castañeda, M. X., Latorre Garzón, O. G., & Zapata Suárez, J. G. (2024). Incidencia de los Estilos de Enseñanza en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1375-1388. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9526
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a