Estrategias Neurodidácticas Empleadas por los Docentes para Fortalecer el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica
Resumen
La neurodidáctica ha influido enormemente en la educación contemporánea al ofrecer prácticas educativas más inclusivas, personalizadas y efectivas, impactando positivamente la forma en que se enseña y se aprende en la actualidad. El presente estudio tiene como objetivo identificar y determinar las estrategias neurodidácticas empleadas por los docentes de Educación Básica para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa del Milenio “Bernardo Valdivieso”de la ciudad de Loja. La investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo. Los resultados muestran que los docentes aplican distintas estrategias neurodidácticas en sus clases, como las sociemocionales, operativas y metodológicas, destacando especialmente el uso frecuente de estas últimas. Estas estrategias han contribuido a fortalecer la dinámica de enseñanza y aprendizaje. A pesar de que la mayoría de los estudiantes experimentaron beneficios al utilizar estas estrategias, existe una minoría que tiene dudas o percepciones negativas sobre su efectividad. Del estudio realizado se destaca la importancia crucial de incorporar fundamentos de la neurodidáctica en la enseñanza y aprendizaje. Estos fundamentos sirven como base para aplicar estrategias activas e interactivas, potenciando tanto la práctica docente como la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, lo que en última instancia mejora los procesos educativos.
Descargas
Citas
Abrigo, Y. (2022). Estrategias Neurodidácticas Para La Enseñanza Y Aprendizaje De La Lectoescritura En Niños De Tercer Grado De La Escuela De Educación Básica Miguel Riofrio, Período 2021-2022. Repositorio Universidad Nacional de Loja, 1(1). https://bit.ly/3ttEX0H
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. https://bit.ly/48iuuUT
Blancas, E. K. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8 (14),113-121. ISSN: 2304-4330. https://bit.ly/4791o9f
Carrillo, L., & Zambrano, C. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio, 1(46). https://bit.ly/3vop0cv
Gallardo, M. (2022). CONCEPTOS BÁSICOS DE NEURODIDÁCTICA (1.a ed., Vol. 1). Edoméx. https://bit.ly/3NGBqD9
Garcés, L.F., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, Vol. 1 Núm. 376 (2018): ANALES. DOI: https://bit.ly/41ExhVT
García, G. (2022). La educación del siglo XXI. Claves para la personalización del aprendizaje a través de la neurodidáctica. Padres y maestros, 389, 36-42. https://bit.ly/48sQeO9
González, J. (2021). Estrategia neurodidáctica en la comprensión del aprendizaje en estudiantes de segundo bachillerato, Unidad Educativa Dr. Teodoro Alvarado Olea, Guayaquil - 2020. Repositorio Institucional [Universidad César Vallejo], Piura. https://bit.ly/47cBod6
Hernández, E., Valle, M., Carrión, N., Cajamarca, J., & Gualan, L. (2023). Neurociencia y su aplicación en los procesos de aprendizaje en el Subnivel de Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8136-8162. https://bit.ly/3GIH7MN
Katt, J. (2019). Del neuromito a la neurodidáctica en la gestión de aprendizaje. Opuntia Brava, 12(1), 48-62. https://bit.ly/3Rw5gLq
Machicado, M. (2015). Neurodidáctica como estrategia para mejor el aprendizaje de los estudiantes de las Sedes Académicas de la carrera de ciencias de la educación de la U.P.E.A. Repositorio Institucional [Universidad Mayor San Andrés]. https://bit.ly/41JZdYv
Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor https://bit.ly/3RWDMjy
Ochoa, E. (2022). La Enseñanza Y El Aprendizaje Desde La Perspectiva Del Maestro. Dialogus, 9(6). https://bit.ly/47khLQ5
Ormaza, Z., & García, L. (2018). Estrategias Didácticas En La Lectoescritura Del Subnivel Medio. Guía De Actividades Para La Lectoescritura. Universidad De Guayaquil, 1(1). https://bit.ly/3NKgtXX
Paniagua, M. (2013). Neurodidactica: Una Nueva Forma De Hacer Educación. Scielo, 6(6), 72-77. https://bit.ly/4aDf5zW
Paz, C., Acosta, M., Bustamante, R., & Paz, C. (2019). Neurociencia Vs. Neurodidáctica En La Evolución Académica En La Educación Superior. Didasc@Lia: Didáctica Y Educación, 10(1). Https://Bit.Ly/3vhaoxn
Pesantez, L., & Simbaña, J. (2022). Acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual-presencial de los infantes del subnivel 2, C.E.I “Tomás Sacoto”. UNAE, 1(1). https://bit.ly/3THdovo
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://bit.ly/3TWO44X
Prado, J. F. (2020). Aplicabilidad de las neurociencias para fortalecer el desempeño escolar de los estudiantes en la escuela primaria. Revista Conrado, 16(75), 425-430. https://bit.ly/3GV8yTT
Ramos, A. y San Andrés, E. (2019). Neurodidáctica y competencias emocionales de estudiantes de educación general básica. Cinematria,16-29. https://bit.ly/3NICO8b
Rosell, R, Juppet, M, Ramos, Y, Ramírez, R y Barrientos, N. (2020). Neurociencia aplicada como nueva herramienta para la educación. Corporación Universidad de la Costa. https://bit.ly/3H0XaG6
Sierra, E y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609. https://bit.ly/3NGjGYg
Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. https://bit.ly/48amvJq
UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Instituto de Estadística de la UNESCO, 1(46). https://bit.ly/3vaeAx4
Valle, M., Ramón, I., Idrobo, M., & Costa, C. (2022). Habilidades blandas en la investigación formativa del estudiante universitario. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 1201–1219. https://bit.ly/47Vhkgh
Derechos de autor 2024 Elian Jamil Hernández Cueva, Walter Darío Ramón Namcela, Karen Rosibel Ramírez Veintimilla, Claudia Estefanía Jiménez Jara, Adelaida Del Rocio Lima Morocho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.