Percepción de Adolescentes De 9 y 19 Años sobre la Comunicación Efectiva en Embarazo Adolescente Quimis Adentro
Resumen
El embarazo adolescente, es una problemática de salud pública en las políticas de población y crecimiento de la tasa de pobreza, el presente artículo es una revisión bibliográfica que tiene como objetivo analizar la percepción de adolescentes de 9 y 19 años sobre la comunicación efectiva en el embarazo adolescente, para lograr este propósito, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de estudios científicos y artículos publicados en bases de datos especializadas, los resultados revelaron que la comunicación efectiva desempeña un papel crucial en el embarazo adolescente, los más jóvenes (9-14 años) tienden a tener una menor percepción de la comunicación efectiva y pueden experimentar dificultades para comunicarse con sus padres y otros adultos sobre temas relacionados con la sexualidad y el embarazo, por otro lado, los adolescentes mayores (15-19 años) muestran una mayor conciencia de la importancia de la comunicación efectiva y buscan fuentes alternativas de apoyo y orientación, como amigos, educadores y profesionales de la salud, concluyendo que, se destaca la necesidad de promover la comunicación efectiva en el contexto del embarazo adolescente, siendo esencial brindar a los adolescentes información clara y adecuada sobre la salud sexual y reproductiva, así como fomentar un entorno de apoyo en el que se sientan cómodos para hablar sobre sus inquietudes y necesidades, además, se requiere una mayor atención a las diferencias de edad y género en la percepción de la comunicación efectiva para adaptar las estrategias de intervención de manera más eficaz.
Descargas
Citas
Valtueña Cortes L. Prevención en el embarazo adolescente. Madrid: Escuela de Enfermería y Fisioterapia; 2019.
Soliz Ordoñez. Consecuencias del embarazo en la adolescencia en la zona de influencia del Centro de Salud Macuma. Ciencias de la Salud Vita. 2021; 3(1): p. 14.
Molina Gómez M, Pena Olivera R, Díaz Amores , Antón Soto. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. 2019; 45(2): p. 21.
Rodríguez Márquez C. Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar, 2020. Valledupar: Universidad CES, Facultad de Medicina; 2020.
Figueroa Peñafiel M, Rivera Solís X, Vinueza Domo , Yépez Carpio J, Rebolledo Malpica D. Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Redalyc. 2020; 20(1): p. 19.
Arias Dávila RJ. Percepciones sobre el embarazo adolescente en estudiantes de las Unidades Educativas Jacinto Collahueazo y Republica del Ecuador. Otavalo: Universidad de Otavalo, Carrera de Desarrollo Social y Cultural; 2019.
Rezi Ramadhana , Kurniasih Soedarsono D, Setyorini. El papel de la comunicación familiar: salud y bienestar familiar durante la pandemia de covid. Jurnal Kajian Komunika. 2022; 10(1): p. 14.
Enríquez , Ortuño Villagómez D, Merlyn Sacoto MF. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017). Scielo. 2019 Jul; 09(1): p. 12.
Carreño Martínez , Martínez Sosa B, González Brito M. Comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo en Cienfuegos. Gaceta Medica Espiritu Santis. 2022; 24(1): p. 11.
Mosquera Cadena GE. Estrategias de comunicación para reducir el bullying entre adolescentes de un plantel educativo municipal de la ciudad de Quito. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Área de Comunicación; 2020.
Mazuera Arias , Trejos Herrera , Reyes Ruiz L. Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Scielo. 2017 Dec; 19(6): p. 13.
Weisbrot , Fraguas L, Espósito , Camoirano , Sciarreta , Granero M. Percepciones de los adolescentes del Bajo Boulogne, Buenos Aires, Argentina, sobre el embarazo en la adolescencia, estudio cualitativo. Revista Argentina de Pediatria. 2019; 117(5): p. 13.
Bell L. Modelos de comunicación familiar. Scopus. 2022; 31(1): p. 16.
Martínez G, Ramírez LM. La comunicación familiar y las emociones positivas en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná. Paraná: Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Facultad “Teresa de Ávila”; 2019.
Pankalla , Pankalla A. Dysfunctions of family communication as an object of incrimination under the Criminal Code. Kwartalnik Naukowy Fides et Ratio. 2023; 54(3): p. 12.
Derechos de autor 2024 Jaqueline Beatriz Delgado Molina , Vivian Vanessa López Malacatus, María Juana Marcillo Plua, Dayanna Yamileth Menéndez Mero, Marie Sarahi Merchán Chicaiza, Santiago Alexis Narváez Manchay
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.