Efecto del Programa de Estimulación Cognitiva Lumosity en Niños con Problemas de Aprendizaje
Resumen
El presente estudio abordo el efecto del programa de estimulación cognitiva Lumosity, en la estimulación de las funciones cognitivas de memoria, atención selectiva, atención visual, velocidad de procesamiento, resolución de problemas y flexibilidad cognitiva relacionadas con los trastornos de aprendizaje. Metodología con enfoque cuantitativo, transversal tiene un alcance correlacional y un diseño preexperimental, pretest-postest de un solo grupo. Para la muestra se aplicó, un muestreo no probabilístico de tipo intencionado para un total de cinco niños escolares entre los 8 y 11 años. Los procesos cognitivos fueron evaluados por medio de pretest y postest con la prueba (ENI), correlacionándolos con los resultados obtenidos durante cada sesión de intervención, las sesiones se aplicaron dos veces a la semana, durante ocho semanas, dando un total de dieciséis sesiones, al inicio de cada sesión se registraban aspectos fisiológicos, emocionales y psicológicos En cuanto a los resultados, con base en los promedios semanales del programa de estimulación, se observó una curva ascendente en el 80% de los participantes, en cuanto a la aplicación de la escala ENI, se lograron evidenciar cambios significativos y otras quedaron lineales, el puntaje de aprendizaje ascendente mayor fue de 71.4% (cinco áreas) y el menor de 28.5% (dos áreas).
Descargas
Citas
Amado, J., Mejia, J. (2019). Madurez neuropsicológica del lenguaje y propuesta de software para la intervención de niños con dificultades del aprendizaje. 1library.co.
Arévalo, A. (2019) Intervención dirigida a estimular las funciones ejecutivas en TDAH. Dehesa Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10662/9794
Arrieta, M,. Linero, R,. Sánchez, E,. y Carrasquilla, L. Vista de Aspectos jurídicos y neuropsicológicos del ciberbullying en el ámbito de las TIC en Colombia. (2022). Produccioncientificaluz.org. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27516/28200
Barba-Tellez, M., Jimenez, C., Humanante-Ramos, P., Silva, J., Ortega-Carrillo, J., Recursos TIC y Neuroeducación. Un binomio necesario en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Revista Espacios. https://revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p04.pdf
Barba Tellez, M., Suarez Monzon, N., Jomarron Moreira, L., Navas Bonilla, C. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500009
Castillo-Segura, M. (2022). Efectividad de los programas de intervención en niños con dislexia para la mejora de las habilidades lectoescritoras. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 253–270. https://doi.org/10.18172/con.4988
Dethlefs, N., Milders, M., Cuayáhuitl, H., Al-Salkini, T., & Douglas, L. (2017). A natural language-based presentation of cognitive stimulation to people with dementia in assistive technology: A pilot study. Informatics for Health and Social Care, 42(4), 349-360. https://doi.org/10.1080/17538157.2016.1255627
García Sevilla, J. (2011). Estimulación Cognitiva. Lima: Neuro Health, sf .Editores: Madrid : IMSERSO; País: España; Idioma: español; ISBN : 84-8446-047-9
Muñoz, E., Blázquez, J. (2009) Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Primera edición, Editorial OUC. Barcelona
Quintero, C., Gil, V., Zapata, E., Vélez, F., Sepúlveda, L. (2021). Desarrollo de un software para el entrenamiento neuropsicológico de jóvenes infractores de la ley con trastorno de la personalidad antisocial. Ingenierías USBMed.
http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/4828/3890
Rico, G., Benavides, G., Utria, O. (2021). Vista de Diseño y validación de contenido de una prueba de tamizaje neuropsicológico digital para niños entre 6 a 7 años | Tesis Psicológica. (2022). Libertadores.edu.co.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/articl e/view/1103/1009
Rincon, M., Celis, S. (2020). Estrategias de intervención para la corrección de los trastornos específicos del aprendizaje. https://repository.ucc.edu.co/items/91505304-ef51-4fb9-8a32-0ed6e 05ec2c1
Rodgin, S., Loring, D., Pritchard, A., Jacobson, L. (2020). Transitioning to telehealth neuropsychology service: Considerations across adult and pediatric care settings. The Clinical Neuropsychologist, 34(7-8), 1335–1351. https://doi.org/10.1080/13854046.2020.1811891
Romero, M., López, M., y Pichardo, M. C. (2019). Madurez Neuropsicológica y uso de las TIC en el aprendizaje del inglés. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 17(47), 27. https://doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.1904
Romero, M. M. ., La Rosa, E. B. de, & Ospina, M. G. (2022). Eficacia de un programa de estimulación cognitiva en memoria de trabajo y velocidad de processmiento: Eficácia de um programa de estimulação cognitiva na memória de trabalho e velocidade de processamento. STUDIES IN HEALTH SCIENCES, 3(2), 980–993 DOI: https://doi.org/10.54022/shsv3n2-029
Rute, S. (2018). Intervención neuropsicológica basada en nuevas tecnologías para personas con daño cerebral en fase crónica y para mayores. Dialnet.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/53786/29155678.pdf?sequence=4&isAllowed=
Olguín-Rojas, P., Grez-Gaete, O. (2022). Between clicks and bits: assistive technologies in neuropsychological intervention. Studies in psychology.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.2021.2017635
Salinas, C., Cullum, C., Harder, L., y Edgar, V. (2020). Accelerating Teleneuropsychology Within Diverse Populations. Archives of Clinical Neuropsychology, 35(8), 1187–1188.
https://doi.org/10.1093/arclin/acaa102
Sánchez, N., Sánchez, A., Urchaga, J., Villasan, A., (2019) Aplicación de técnicas de estimulación cognitiva en envejecimiento utilizando TIC: Estudio de caso. Revista electrónica de psicogerontologia, vol 6. https://psiquiatria.com/article.php?ar=psicogeriatria-y-trastornos-mentales-organicos&wurl=aplicacion-de-tecnicas-de-estimulacion-cognitiva-en-envejecimiento-utilizando-tic-estudio-de-ca
Gómez, J. (2023). Factores que Influyen en la Elección de la Carrera Universitaria en Estudiantes de Educación Media Superior. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 161–181. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.60
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33–57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Gómez Núñez , P., & Mora Ortega, S. (2022). Investigación en Seguridad del Paciente en Entornos Hospitalarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 47–63. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.34
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Derechos de autor 2024 Daniela Cerra Rúa, Yeri Fairuz Pallares Nieto , Alexandra Obando Rodríguez, Miguel Alberto Montañez Romero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.