Análisis de rehabilitación, intervención y modelo biopsicosocial de las enfermedades huérfanas: una revisión sistemática
Resumen
Las enfermedades huérfanas, también conocidas como enfermedades raras, son afecciones médicas que suelen ser crónicas, debilitantes y, en muchos casos, carecen de tratamientos específicos debido a su baja prevalencia, las cuales afectan a un número muy limitado de personas en comparación con la población general. El objetivo del presente estudio fue analizar cuáles son los procesos de rehabilitación, intervención y modelos biopsicosociales que mayor aplicabilidad tiene en las personas que sufren enfermedades huérfanas. Para esto se realizará a través de una metodología basada en una revisión documental de tipología cualitativa-descriptiva. Se utilizó el método PRISMA para la recolección de las revisiones sistemáticas. Dentro de los resultados se logró reconocer las diferentes afectaciones de las enfermedades huérfanas, permitiendo el abordaje interprofesional y los beneficios en la atención y rehabilitación, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Como conclusiones se tiene que la información recopilada se convierte en un recurso valioso para profesionales de la salud, investigadores y aquellos involucrados en la toma de decisiones relacionadas con la atención médica en las enfermedades raras. Al comprender a fondo las complejidades de estas enfermedades, se allana el camino para la creación de protocolos de tratamiento más eficaces y personalizados, mejorando así la calidad de vida de quienes enfrentan estas condiciones médicas desafiantes.
Descargas
Citas
Álvarez-Hernández, D. A., García-Rodríguez-Arana, R., Ortiz-Hernández, A., Álvarez-Sánchez, M., Wu, M., Mejia, R., Martínez-Juárez, L. A., Montoya, A., Gallardo-Rincon, H., Vázquez-López, R., & Fernández-Presas, A. M. (2021). A systematic review of historical and current trends in Chagas disease. En Therapeutic Advances in Infectious Disease (Vol. 8). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.1177/20499361211033715
Antonia, M., & Nadal, P. (2018). Los recursos del CCEE Pinyol Vermell (ASPACE) para la mejora de la comunicación de alumnos con Parálisis Cerebral Infantil o con Enfermedades Raras. Trabajo de final de grado. Universitat de les Illes Balears.
Bove, R. M., Rush, G., Zhao, C., Rowles, W., Garcha, P., Morrissey, J., ... & Anguera, J. (2019). A videogame-based digital therapeutic to improve processing speed in people with multiple sclerosis: a feasibility study. Neurology and therapy, 8, 135-145. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.7363955
Bravo, J., Chávez, V., Cid, D., Montecino, R., Toro, X., & Sepúlveda, R. (2014). Terapia ocupacional en inclusión laboral: Experiencias a nivel local. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1), 111. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2014.32396
Bruyneel, A.V. (2023). Evaluación de la propiocepción: pruebas de estatestesia y cinestesia en la práctica clínica. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 44(1), 1–15. https://doi.org/10.1016/s1293-2965(22)47314-2
Buono, M. P. (2020). Tratamientos de fisioterapia en la Distonía Focal de la mano del músico. Revisión bibliográfica. Trabajo de fin de grado. https://hdl.handle.net/11000/25780
Cammarata-Scalisi, F., Camacho, N., Alvarado, J., & Lacruz-Rengel, M. A. (2008). Distrofia muscular de Duchenne, presentación clínica. Revista Chilena de Pediatria, 79(5), 495–501.
https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000500007
Carrasco, M., & Fernanda, M. (2020). Enfermedades Huérfanas Orphaned Diseases.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4263347
Cason, J. (2012). Telehealth opportunities in occupational therapy through the affordable care act. American Journal of Occupational Therapy, 66(2), 131–136. https://doi.org/10.5014/AJOT.2012.662001
Castañeda Guillot, C. (2023). Enfermedades raras en la infancia. Visión gastroenterológica. Revista Cubana de Pediatría, 95. https://orcid.org/0000-0001-0925-5211
Deniz, V., Guzel, N. A., Lobet, S., Antmen, A. B., Sasmaz, H. I., Kilci, A., Boyraz, O. C., Gunaştı, O., & Kurdak, S. S. (2022). Effects of a supervised therapeutic exercise program on musculoskeletal health and gait in patients with haemophilia: A pilot study. Haemophilia, 28(1), 166–175.
https://doi.org/10.1111/HAE.14444
Farrús, M. (2023). Automatic Speech Recognition in L2 Learning: A Review Based on PRISMA Methodology. Languages, 8(4), 242. https://doi.org/10.3390/languages8040242
Fernández, M. J. N., & Arcos, D. P. R. (2019). Videojuegos con un enfoque binocular: una nueva tendencia para el tratamieno de la ambliopía. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 17(1), 5.
https://doi.org/10.19052/sv.vol17.iss1.6
Forsyth, A., Blamey, G., Lobet, S., & McLaughlin, P. (2020). Practical Guidance for Non-Specialist Physical Therapists Managing People with Hemophilia and Musculoskeletal Complications. Health, 12(02), 158–179. https://doi.org/10.4236/health.2020.122014
Guillen de la Colina, R. D. (2018). Correlación de microtia y el grado de hipoacusia en el paciente pediátrico y adolescente. Trabajo de grado especialidad de cirugía oral y maxilofacial. Universidad Autónoma de Nuevo Leon.
Hermans, C., & Dolan, G. (2020). Pharmacokinetics in routine haemophilia clinical practice: rationale and modalities—a practical review. Therapeutic Advances in Hematology, 11.
https://doi.org/10.1177/2040620720966888
Huasasquiche, M., Alonso, D., Morales Martínez, L., & Engels, M. (2017). DISTONIA CERVICAL: TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO Trabajo de investigación Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar por el Título Profesional. Inv. D-398 MFN 7614 tesis.
Hirmas Adauy, M., Poffald Angulo, L., Jasmen Sepúlveda, A. M., Aguilera Sanhueza, X., Delgado Becerra, I., & Vega Morales, J. (2013). Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa. Revista Panamericana de Salud Pública, 33, 223-229.
Jiménez-Jiménez, F. J., Alonso-Navarro, H., Piudo, M. R. L., & Hernández, J. A. B. (2015). Movement disorders (III): Chorea syndromes and dystonia. Medicine (Spain), 11(74), 4439–4453.
https://doi.org/10.1016/j.med.2015.02.012
Kalb, R., Brown, T. R., Coote, S., Costello, K., Dalgas, U., Garmon, E., Giesser, B., Halper, J., Karpatkin, H., Keller, J., Ng, A. V., Pilutti, L. A., Rohrig, A., Van Asch, P., Zackowski, K., & Motl, R. W. (2020). Exercise and lifestyle physical activity recommendations for people with multiple sclerosis throughout the disease course. Multiple Sclerosis Journal, 26(12), 1459–1469.
https://doi.org/10.1177/1352458520915629
Lidia, C., & Hernández, M. (2019). Eficacia del programa educativo sobre la prevención y control de infecciones intrahospitalarias en conocimientos y prácticas para enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Sergio Bernales Comas julio 2014 - julio 2015. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/4412
Llanos, C., Pardo, J., & Romero, O. M. (2020). Retos para la inclusión social de pacientes con enfermedades huérfanas. Monografia como opción de grado. Programa de Psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
López-Casaus, A., Jiménez-Sánchez, C., Esteban-Repiso, L., Lafuente-Ureta, R., Cordova-Alegre, P., & Alfaro-Gervon, F. (2021). Hemophilia patient experience in a physical therapy-guided health education intervention: A mixed-method design. Healthcare (Switzerland), 9(12).
https://doi.org/10.3390/healthcare9121728
Lorenzo Barbeito, L. (2018). Terapia ocupacional y práctica centrada en la familia: cambios y prioridades ocupacionales de las familias de niños con enfermedades raras.
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20836
Mamaladze, T., (2022). Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en la esclerosis múltiple. Trabajo Final de Máster de Neuropsicología. Universitat Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/146646/2/tamamaladzeTFM0622memoria.pdf
María, A., & Chiriboga, D. (s/f). UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Colegio de Ciencias de la Salud HOJA DE CALIFICACIÓN DE TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR Desarrollo de casos de nutrición comunitaria, ciclo de vida, enfermedad de Crohn y Síndrome de Down. http://bit.ly/COPETheses.
Mejia, C. R., Valladares-Garrido, M. J., Valladares-Garrido, D., & Bazán-Ruiz, S. (2018). Response to the possible identification bias of patients with rare or high-cost diseases. Salud Uninorte, 34(1), 248–250. https://doi.org/10.14482/sun.34.1.11205
Menascu, S., Aloni, R., Dolev, M., Magalashvili, D., Gutman, K., Dreyer-Alster, S., Tarpin-Bernard, F., Achiron, R., Harari, G., & Achiron, A. (2021). Targeted cognitive game training enhances cognitive performance in multiple sclerosis patients treated with interferon beta 1-a. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12984-021-00968-3
Pallavicini, F., Ferrari, A., & Mantovani, F. (2018). Video games for well-being: A systematic review on the application of computer games for cognitive and emotional training in the adult population. En Frontiers in Psychology (Vol. 9, Número NOV). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02127
Peron-Magnan, T. (2023). Rehabilitación de las distonías. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 44(2), 1–15. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(23)47624-4
Pizarro Laborda, P., Santana López, A., & Vial Lavín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 271-287.
Posada, M., Martín-Arribas, C., Ramírez, A., Villaverde, A., & Abaitua, I. (2008). Enfermedades raras: Concepto, epidemiología y situación actual en España. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 31, pp. 9-20). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://doi.org/10.1111/hae.13393
Camelo, L. R., Carpio, M. T., Camelo, L. R., & Carpio, M. T. (2023) Revisión Sistemática de la Efectividad de la Intervención Fisioterapéutica por Medio de la Telerehabilitacion en Usuarios con Deficiencia del Sistema Neuromuscular. Trabajo de grado para titulo de fisioterapia. Universidad de Santander
Rivera, S. B., & Vaquero, M. T. (2022). Proceso de terapia ocupacional en el seguimiento de bebés prematuros/as de alto riesgo posterior a su internación en la UCIN en la provincia de Santa Fe.
https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/493
Rodríguez, B. (2019). Actuación del personal de enfermería en pacientes con enfermedades raras. Tesis de pregrado. Programa de enfermería. Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36797
Rosa Güell, M., Avendano, M., Fraser, J., & Goldstein, R. (2007). Alteraciones pulmonares y no pulmonares en la distrofia muscular de Duchenne. Archivos de Bronconeumología, 43(10), 557–561.
https://doi.org/10.1157/13110881
Salas, A. C. (2014). Distrofia muscular de Duchenne. Anales de Pediatria Continuada, 12(2), 47–54.
https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70168-4
Sampieri, H., Fernández Collado, R., & Baptista Lucio, C. (2004). Metodología De La Investigación.
Scaturro, D., Benedetti, M. G., Lomonaco, G., Tomasello, S., Giuseppina Farella, M. G., Frizziero, A., & Mauro, G. L. (2021). Effectiveness of rehabilitation on pain and function in people affected by hemophilia. Medicine (United States), 100(50), E27863.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000027863
Tejada-Ortigosa, E. M., Flores-Rojas, K., Moreno-Quintana, L., Muñoz-Villanueva, M. C., Pérez-Navero, J. L., & Gil-Campos, M. (2019). Health and socio-educational needs of the families and children with rare metabolic diseases: Qualitative study in a tertiary hospital. Anales de Pediatria, 90(1), 42–50.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.03.003
Torriente Herrera, N., Marianne Sánchez Savigñón, I. I., & María Franco, A. I. (2021). La distonía y la atención terapéutica ocupacional Dystonia and occupational therapeutic.
Vila Paz, A., Sergio, E. D., Santos, D., & Riego, C. E. U. (2021). Impacto de los factores biopsicosociales en la calidad de vida de las personas diagnosticadas de fibromialgia.
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/29514
Viteri, J., Morales Carrasco, A., Jácome, M., Vaca, G., Tubón, I., Rodríguez, V., ... & Vinueza, D. (2020). Enfermedades huérfanas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(5), 627-634.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4263347
Waldo, T. O., San, E., & Bravo, J. (2021). Sistematización de intervenciones de Terapia Ocupacional en modalidad Telesalud durante pandemia. Una experiencia del Programa de Inclusión Socio Laboral en la Fundación Amigos de Jesús. Contexto, 7(7), 13–30. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5711698
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2024 Lina María Montaño Henao , Julia Andrade Orozco , Gloria Roncallo Duran, Margarita Rosa Larios Solórzano , Yesenia Milena Manotas Guzmán , Miguel Alberto Montañez Romero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.