Propuesta de Prácticas de Lectura Interactiva para Desarrollar la Comprensión Lectora en los Niños de 4 Años de las Instituciones de Educación Inicial del Distrito de Yarinacocha, 2014
Resumen
La investigación tuvo como objetivo Demostrar la influencia de la Propuesta de prácticas de Lectura interactiva en el desarrollo de la Comprensión Lectora en los niños de 4 años de las Instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Yarinacocha. En cuanto a la metodología, se utilizó el método inductivo-deductivo siendo el estudio de tipo explicativo, con un diseño cuasi experimental pre-test post-test, con dos grupos control y experimental con un método de muestreo no probabilístico y una muestra de 100 niños de las secciones Pequeñitos, mañana y tarde de la IEI N° 423 Virgen María y Solidarios y Cariñosos de la IEI N° 234 Nuestra Señora de Lourdes. Para la recolección de la información se aplicó una prueba de comprensión Lectora de elaboración propia. Al terminar esta experiencia, se aplicó la prueba de salida, y se procesó la información estadísticamente, los resultados permitieron concluir que hubo un incremento del nivel de comprensión lectora después de la aplicación de la propuesta y la proporción de los niños calificados con un nivel bajo y medio disminuyó significativamente, obteniendo un porcentaje favorable al grupo experimental, de 82% mientras que el grupo control se ubicó en el nivel bajo, con un porcentaje de 52%,con lo que se demuestra la hipótesis planteada, al poner de manifiesto que las Practicas de lectura interactiva influyen significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de 4 años.
Descargas
Citas
Abanto, W. (2013) Guía de la experiencia Curricular: Desarrollo del trabajo de Investigación. Universidad Cesar Vallejo-Trujillo-Perú
Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la Lectura Comprensiva. Manuscrito inédito, Liceo Javier. Guatemala
Acosta I. (2009) Tesis doctoral: La comprensión Lectora, enfoques y estrategias utilizadas durante el proceso de aprendizaje del idioma español como segunda lengua “Universidad de Granada- España.
Antezana, L. (1999) “Teorías de la Lectura”, ed. Altiplano, Bolivia.
Bustinza Herencia E. (2011). Tesis “Aplicación de la estrategia antes, durante y después en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas iniciales N° 85, 89, 206 Y 2015 de Ayaviri, provincia de Melgar- Puno,”
Canel, G. (2013) Tesis "Relación entre la enseñanza de estrategias lectoras y el aumento de la comprensión en alumnas de tercero Básico del Colegio Sagrado Corazón de Jesús." Campus Central Guatemala de la Asunción.
Cárdenas R. 2009), Tesis “influencia del programa “Chiqui cuentos” en la comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años de educación inicial de la IEI 1553 alto Perú Chimbote, Ancash.
Carrasco S. (2009) Metodología de la Investigación Científica- Ed. San Marcos Lima-Perú
Catalá, G.; Catalá, M.; Molina, E.; Monclus, R. (2001) “Evaluación de la Comprensión Lectora. Pruebas ACL (1º - 6º de primaria)”, ed. GRAO, España
Catalá, G. & Catalá. & Molina, E. ( 2007): Evaluación de la comprensión lectora: España.
Ferreiro, E. (2002, p.) “Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura”, ed. Siglo XXI, S.A. México,
Fons Esteve. M. (2004). Leer y escribir para vivir, alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Octaedro
Galdames, V. (s/f) Desarrollo de la comprensión lectora: ¿un desafío pendiente o un concepto en permanente evolución? Universidad Alberto Hurtado-Chile
Gil, L. (2010): Tesis Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias humanas-Bogotá.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferrero y M. Gómez Palacio. Nuevas perpectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Hernández Sampieri, Fernández, C. y Batista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
IPEBA (2014) Educación inicial ¿Cómo abordar los estándares de gestión y de aprendizaje?
Josette, J. (2003) “Formar Niños Lectores de Textos”, ed. LOM, Santiago Chile.
Kabalen, D. & Sánchez, M. (2002). La lectura Analítico-Crítica, un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. (3ª. ed.) México: Trillas.
Martínez María 2009) tesis Estrategias y actividades de lectura para el desarrollo de la comprensión lectora en los alumnos del segundo grado de la escuela primaria Benito Juárez- México
Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de la EBR –Lima Perú.
Ministerio de Educación, (2010.) “Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la propuesta pedagógica en comunicación y matemática”
Ministerio de Educación (2012) “Enfoque Comunicativo Textual”
Ministerio de Educación: (2014) Programa Audiovisual en línea Rutas del Aprendizaje-Condiciones para el aprendizaje
Ministerio de educación (2014) Aprendizaje fundamental de comunicación ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita?
Morales R. (2010) “Leer para construir”: Proyecto de Animación y Promoción de Lectura en los estudiantes de quinto grado del gimnasio campestre beth shalom, Universidad de la Salle- Bogotá.
Pineda Aguilar,Walter Fernando (2014) Como elaborar el Proyecto y Tesis de Investigación de Post Grado-Trujillo Perú. (Libro en elaboración.)
Puente, A (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Salamanca: Fundación Germán Sánchez.
Redondo,M. (2008) “Comprensión Lectora”-Innovación y experiencias educativas
Santamaría, R. (2001) “La Práctica de la Narración interactiva de cuentos y su relación con la motivación y la comprensión de la lectura en niños de edad preescolar”. Universidad Católica Andrés Bello –Caracas-Tesis de grado en mención en procesos de Aprendizaje
Smith F. (1984) Comprensión de la Lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. Trillas, México.
Solé. I. et. al. (2001) “Comprensión Lectora”: el uso de la lengua como procedimiento”, ed. Laboratorio Educativo, Barcelona, España.
Sole Isabel (1995) Lectura y vida. -España.
Sole Isabel (2004) Estrategias de lectura-Barcelona-España.
Subia L, & Mendoza,R, & Rivera , A, (2011) Tesis “Influencia del Programa “Mis Lecturas Preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la institución educativa Nº 71011 “San Luis Gonzaga” Ayaviri – Melgar – Puno 2011.
Valera, C. (2013, p.86), en su Tesis de Maestría “Talleres “Dramatizando las lecturas” para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N°64803-Pucallpa
Vera, D. (2011) Tesis Propuesta Metodológica para mejorar la comprensión de lectura en el grado tercero mediante el uso del texto narrativo-La Fabula”. España
Rodríguez Flores , A. M., & López Medina, P. A. (2021). Revisión Sistemática de la Violencia de Género: Factores Individuales y Contextos Sociales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 01–24. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.2
Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Gutiérrez Campos, A., & Huang Chang, Y. (2022). Youtube And Its Impact on The Listening Skill of the 4-A Students at New Hope Bilingual School During the III Quarter 2022. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 01–12. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/27
Derechos de autor 2024 Flor América Alvariño Suárez, Adilia Murayari Ihuaraqui, Zoraida Rocío Manrique Chávez, Anthony Rosseau Flores Espinoza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.