Imaginarios sociales de terapeutas tradicionales amuzgos acerca de la COVID-19
Resumen
Diversas causas estructurales, pero principalmente determinantes culturales, originan antagonismo entre las concepciones médicas indígenas y la biomedicina. El objetivo del presente trabajo es analizar las ideas y creencias de terapeutas tradicionales indígenas amuzgos del municipio de Xochistlahuaca, Guerrero, sobre la COVID-19. La investigación es cualitativa, de tipo descriptiva, exploratoria y prospectiva. Se diseñó y aplicó una guía de entrevista semiestructurada, a tres terapeutas tradicionales indígenas, utilizando el método etnográfico para el acopio de información. El análisis de la información se sustenta en la teoría del imaginario social de Cornelius Castoriadis. Resultados: los terapeutas tradicionales niegan la existencia de la COVID-19 y aseguran que esta enfermedad corresponde a padecimientos que conocen y saben tratar, denominados “mal aire” y “nagual”. Conclusiones: ante la poca presencia de los servicios de salud en comunidades indígenas, los terapeutas enfrentan la pandemia y se sitúan como proveedores de atención médica y operadores de significaciones imaginarias sociales. A través de los imaginarios sociales amuzgos, se trastoca la relación hegemónica de la biomedicina sobre la medicina tradicional, pues ésta reinterpreta la COVID-19, desplaza su denominación científica y establece sus propios tratamientos.
Descargas
Citas
Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11 (3), pp. 1-18.
Argoty-Pantoja, A. D., Robles-Rivera, K., Rivera-Paredez, B. y Salmerón, J. (2021). COVID-19 fatality in Mexico's indigenous populations. Public Health, (193), 69-75.
Barabas, A. M. (2020). COVID-19 en Oaxaca: respuestas etno-culturales ante la crisis sanitaria. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 5 (10), 143-151. https://acortar.link/yGKqsp
Cárdenas Palma, M. (2020). Los imaginarios sociales en torno al tratamiento médico mapuche. Contexto de pandemia. Imaginación o Barbarie, 21, 220-228. https://acortar.link/sPQn94
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. https://n9.cl/t4p0n
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. La encrucijada del laberinto. Editorial Gedisa.
Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas (1974-1997). Katz Editores.
Castoriadis. C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
CONACYT (2023). COVID-19 México. Recuperado el 20 de junio de 2023, de
https://datos.covid-19.conacyt.mx/
CONEVAL (2020). Pobreza a nivel municipio 2010-2020. Recuperado el 18 de julio de 2023, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Cortez-Gómez, R., Muñoz-Martínez, R. y Ponce-Jiménez, P. (3 de agosto, 2020). Vulnerabilidad estructural de los pueblos indígenas ante el COVID-19. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1 (7-8), 7-10. https://acortar.link/deYJdu
Fernández, A. M. (2016). La imaginación colectiva y anónima: introducción a algunas ideas de C. Castoriadis. En Diferencia(s), revista de teoría social contemporánea, 2 (2), 3-16. https://acortar.link/L2AjqI
Fuentes Díaz, A., Moreno Badajoz, R. y Rivero Borrell Zermeño, L. E. (2020). El autogobierno p’urhépecha de Cherán y las estrategias comunitarias frente a la pandemia. Revista Catalana de Dret Ambiental, XI (2), 1-39.
https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378481/471854
INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado el 18 de julio de 2023, de
https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020//#Tabulados
López Austin, A. (1984). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. (Vol. I). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortiz-Hernández, L. y Pérez-Sastré, M. A. (2020). Inequidades sociales en la progresión de la COVID-19 en población mexicana. Revista Panamericana de Salud Pública, (44), 1-8.
Quevedo Fuentes, M. P. y Gallegos Antúnez, R. E. (2022). Intervención psicosocial en familias amuzgas de Xochistlahuaca en la pandemia por COVID-19. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6 (6), 10472- 10484.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.414
Worldometer.info (2023). Recuperado el 20 de junio de 2023, de
https://www.worldometers.info/coronavirus/
Zolla, C., del Bosque, S. y Tascón, J. A. (2020). Mal de ojo, empacho y otras enfermedades tradicionales. Artes de México.
Derechos de autor 2024 José Antonio Tascón Mendoza, Georgina Contreras Landgrave, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa, Donovan Casas Patiño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.