Metodología para la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales de los Estudiantes de Octavo Grado de Educación General Básica del CECIBEB Doctor Segundo Timoteo Machado Bonilla
Resumen
El presente proyecto se planteó como objetivo diseñar una metodología para la aplicación de la estrategia del ABP en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de octavo grado de Educación General Básica del CECIBEB. El enfoque metodológico del estudio fue cuantitativo-cualitativo desde la investigación de campo y documental, el método aplicado fue lógico- deductivo, con una muestra de 60 estudiantes y cinco docentes, a quienes se les administró un cuestionario y una entrevista respectivamente, dando como resultado la certeza de que la mayoría de los docentes no aplican metodologías activas a pesar de conocer la estrategia de ABP, de tal modo que se hace imperante el desarrollo de la propuesta. En el que se concluyó que a través de estrategias ABP innovadoras y la aplicación de metodologías activas los estudiantes desarrollar de forma integral sus habilidades y destrezas siendo participativos y críticos en su proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
Aranda, R., Cerrillo, R., Herrán, A., Badesa, S., Gómez, M., Hernández, R., . . . Egido, (2017). El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la Universidad: Posibilidad y Limitaciones. Dialnet Plus, 85-100. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2296446
Acosta Santos , M. (2022). Investigación sobre la efectividad del ejercicio en la mejora de la calidad de sueño en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 64-79. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.35
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Ballester, A. (2018). El aprendizaje significativo en la práctica. España: Circulo Rojo. Barriga Arceo, F. (2016). El aprendizaje basado en Problemas y el Método de Casos en F.D. Barriga Arceo, Enseñanza; Vínculo entre la escuela y la vida. Punta
Santa Fe, México: McGraw.Hill. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la- escuela-y-la-vida.pdf
Branda, L. (2015). El Aprendizaje basado en Problemas. De herejía artificial a res popularis. Educ-Med, 11-23. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n1/revision.pdf
Branda, L. (2017). El aprendizaje basado en problemas. Un inicio del aprendizaje a lo largo de la vida? Obtenido del aprendizaje basado en problemas. ¿Un inicio del aprendizaje a lo largo de lavida?: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/abpcienciassalud%5B1%5D.pdf
Canet-Jurit, L., Introzzi, I., & Burin, D. (2015). Desarrollo de la Capacidad de Memoria de Trabajo: Efectos de Interferencia Inter e Intra Dominio en Niños de Edad Escolar. Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(1), 26-37. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3334/333439929004.pdf
Cohen, N. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina : Teseo .
Docentes al día. (22 de diciembre de 2019). Ejemplos de técnicas didácticas para implementar en clase. Obtenido de https://docentesaldia.com/2019/12/22/20- ejemplos-de-tecnicas-didacticas-para-implementar-en-clase/
Furman, M. (2017). La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años. Argentina: Fundación Santillana. Obtenido de
https://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XI%20Foro%20Latinoamericano %20de%20Educacion%20-%20digital.pdf
García, K., & Velez, P. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia innovadora en Educación General. Cuenca: Universidad de Cuenca.
García, K., & Vélez, P. (2015). El aprendizaje basado en problemas como estrategia innovadora en Educación General Básica. Universidad de Cuenca. Cuenca: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22472/1/tesis.pdf
Gonzalez, A., Figarella, F., & Soto, J. (2016). Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetización crítica y competencias en el nivel elemental. Actualidades investigativas en educación.
Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Medología de la investigación
(Quinta ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernandez Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. México : McGraw- Hill Interamericana Editores.
Hernández, I. (20 de 01 de 2016). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas: Aprendizaje basado en problemas. Investigación Educativa 23, 167-189. Obtenido de
file:///C:/Users/DUE%C3%91O/Downloads/Dialnet- EvaluacionDeLasCaracteristicasDelABPEnElProgramaDe-5578995.pdf
Hernández, S. R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativas, Cualitativas y Mixta. México: Mc Graw Hill. Obtenido de
http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
INEVAL. (2015). Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Obtenido de Instituto Nacional de Evaluación Educativa:
http://www.evaluacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/12/Ineval_presento_resultados_educativos.pdf
Locarnini, G. (2017). Enseñar Ciencias Naturales Para qué?. Obtenido de Enseñar Ciencias Naturales Para qué?.: http://www.ceibal.edu.uy/userfiles/p0001/image/contenidos/pdfs/ensenarcienc iasna turales1.pdf
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Revista de curriculum y formación del profesorado.
López Medina, P. A. (2022). La Protección de los Derechos de Autor en La Era Digital. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 96-112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.11
Acosta Santos , M. (2022). Investigación sobre la efectividad del ejercicio en la mejora de la calidad de sueño en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 64-79. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.35
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Madrid, Y. (2018). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didactica para la construcción de normas para la convivencia en los estudiantes. Barranquilla: Universidad del Norte.
Pereira, P. Z. (2011). Los diseño de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Reguant, M., & Martínez, Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos o variables. Dispositivo Digital de la UB, 1-10.
Riofrío, O., & Quezada, C. (29 de 09 de 2016). Aprendizaje basado en Problemas el alumno de la Universidad Técnica de Machala como protagonista en la Construcción del Conocimiento. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de El aprendizaje Basado en Problemas (ABP): http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/09/problemas.html
Savery, J., & Duffy, T. (08 de 2019). Aprendizaje basado en problemas: Un modelo Instruccional y su marco constructivista. Obtenido de Aprendizaje basado en problemas: Un modelo Instruccional y su marco constructivista:
https://www.casagrande.edu.ec/wp-content/uploads/2019/08/APRENDIZAJE-BASADO-EN-PROBLEMAS-1.pdf
Derechos de autor 2024 César Hernán Aulla Paca, Diego Marcelo Acosta Gómez, Jenny Alexandra Pujos Ganazhapa, Jimena Alexandra Murillo Tayo, Cristian Fernando Acosta Gómez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.