Estrategia Metodológica Para Desarrollar La Conciencia Fonológica En El Aprendizaje De La Lectoescritura En Estudiantes De Nivel Preparatoria De La Unidad Educativa “Angamarca”

Palabras clave: lectoescritura, fonológica, aprendizaje, metodología

Resumen

El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura  en niños de preparatoria de la Unidad Educativa “Angamarca”. Se efectuó una revisión documental, identificando antecedentes investigativos del contexto internacional y nacional, precisando que la conciencia fonológica representa un proceso vital en la consolidación de la lectoescritura, de fundamental importancia durante los años de iniciación en ésta. La metodología es cuantitativa ya que se empleó la recolección de datos y aplicación de instrumentos como la encuesta y rúbrica. Los resultados obtenidos, mismos que evidenciaron un alto porcentaje de docentes que no hacen uso de herramientas metodológicas que fomenten la adquisición de esta habilidad. Se diseñó una estrategia metodológica sustentada en el desarrollo de palabras  generadoras e integradoras apoyadas en herramientas como trabalenguas, retahílas, canciones propiciaron el aprendizaje previsto en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander, E. (1982). Metodología de Trabajo Social. Buenos Aires: Atenea. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Armendáriz, M. (2016). La Conciencia Fonológica en la lectura de los niños y niñas de tercer año de la unidad educativa Vivente Anda Aguirre del cantón Mocha Provincia Tungurahua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Bos, S., Elías, A., & Vega, E. y. (2016). Latín America and Caribbean in PISA 2015 in the 7 takeawauys. Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bravo, V. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36), 50 - 59.
Bruning, R., & Schraw, G. y. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza Editorial. Madrid: Alianza Editorial: Alianza Editorial.
Castelló, M. P. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ta ed.). Madrid: Grao.
CERLALC. (2012). El libro en cifras. Bole´tin estadístico del libro en iberoamérica. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
Certad, P. (2015). tendencias Pedagógicas y didácticas: 4 visiones en 4 tiempos.
revista de Comunicación de la SEECI, 1(36), 111 - 129.
Chávez, F. (2016). Estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la conciencia fonológica con los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I del Distrito de Chachapoyas 2012. Chachapoyas: Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Escuela de Post Grado.
Coloma, C., & Covarrubias, I. y. (2007). Conciencia Fonológica en niños preescolares de 4 y 5 años. 8(1), 59 - 69.
Conejo, L., & Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción:Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Cistarricense de Psicología, 36(2), 105 - 121.
Dávila, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación en la lectoescritura en educación infantil. A Coruña: Universidad de la Coruña.
de Dios Villanueva, J. y. (2015). Estudio comparativo en el aprendizaje de la escritura en la educación infantil. Ocnos: revistas de estudios sobre Lectura, 1(14), 100 - 113.
Escofet, A., Folgueiras, P., & Luna, E. y. (2016). Elaboración y Validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje - servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 929 - 949.
Gallegos, L., & Flores, Y. y. (2017). La consciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en el primer grado de educación primaria de la institución educativa independencia americana n 145 del distrito de san Juan de Lurigancho. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Galván, V., & Mikhailova, I. y. (2014). La relación entre los procesos de lecto- escritura y la música desde la perspectiva neurocognitiva. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(1-2), 21-24.
Gerhardt, H. (1978). Zur Theorie und Praxis Paulo Freires. Francfort: IKO.
Granados, H. y. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial como alternativa para mejorar el proceso de aprendizaje en el aula. Ánfora, 23(41), 37 - 54.
Gutiérrez, L. y. (2019). Conocimiento Fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Transversari, Quito, febrero - agosto 2019. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Gutiérrez, R. (2017). Facilitators of the learning process of writing in early ages.
Anales de psicología, 33(1), 32 - 39.
Gutierrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XXI, 21(1), 395 - 415.
Hawkins, G., & Milena, Y. y. (2015). Concepciones acerca de l aenseñanza y el desarrollo infantil y sus vínculos con las práticas educativas en docentes de preescolar . Missouri: University of Missouri.
Hernández Sampieri R, F. C. (2016). Metodología de la Investigación (segunda edición ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., & Fernández, R. y. (2016). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Larentes, A. (2018). Paulo Freire, el INEA y la educación de jóvenes y adultos en México. Revista Iberoamericana de educación superior, IX(24), 1 - 20.
Lyons, J. y. (1980). Semántica. Madrid: Teide.
Maldonado, C. (2017). Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad.
Propuesta Educativa, 1(47), 54 - 67.
Maquera, B. (2014). Competencias lectora:Factores clave de los páises destacados en PISA y postura de la educación adventista. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, IV(1), 115 - 128.
Molina, A. (2015). El dibujo infantil: trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, 19(1), 167-182.
Montealegre, R. y. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio.
Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25 - 40.
Moumene, A. (2007). A Review of explicit and implicit grammar instruction.
Forum Del, Enseignant, 3(1), 7 - 19.
Murray, G. (2002). Rápido ruedan las ruedas. D. F: México: Editores actualidad. Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica Boletín
Científico de la escuela Preparatoria No 4, 2(4), 1 - 10.
Nuñez, M. y. (2014). Prerequisites for the learning process of reading and writing:phonological awareness and oral language skills. Language and speech, 18(1), 72 - 92.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis para el Desarrollo:Lectura, matemáticas y ciencias. París: Publishing.
Publicado
2024-07-01
Cómo citar
Murillo Tayo, J. A., Acosta Gómez, C. F., Aulla Paca, C. H., Acosta Gómez, D. M., & Pujos Ganazhapa, J. A. (2024). Estrategia Metodológica Para Desarrollar La Conciencia Fonológica En El Aprendizaje De La Lectoescritura En Estudiantes De Nivel Preparatoria De La Unidad Educativa “Angamarca”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 12096-12124. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11739
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a