El efecto Adverso del Ambiente Escolar en la Salud Emocional de los Alumnos de Educación Básica
Resumen
El entorno físico y emocional en el ambiente escolar tiene un impacto fundamental en el bienestar de los alumnos. Un ambiente escolar positivo, con una infraestructura adecuada y relaciones interpersonales saludables, favorece el desarrollo socioemocional, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. Por el contrario, un ambiente negativo, marcado por conflictos, bullying o falta de apoyo emocional, puede generar estrés, ansiedad y dificultades de aprendizaje. Estrategias pedagógicas como la pedagogía activa, el aprendizaje cooperativo y el fomento de la autonomía son fundamentales para promover un ambiente de aprendizaje saludable. Además, los programas de apoyo psicosocial, la atención psicológica en las escuelas y el apoyo familiar son clave para abordar las necesidades emocionales de los alumnos. La investigación cualitativa a través de encuestas proporciona información valiosa sobre las percepciones y experiencias de los docentes en relación con el impacto del ambiente escolar en la salud emocional de los alumnos, lo que permite identificar tendencias y patrones significativos para el desarrollo de intervenciones efectivas. En conjunto, estas estrategias y enfoques contribuyen a crear un entorno escolar que promueva el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes.
Descargas
Citas
Arrigoni, F., Marchena-Consejero, E., & Navarro-Guzmán, J. I. (2021). Aplicación y evaluación de la eficacia del Protocolo Unificado transdiagnóstico con estudiantes universitarios españoles. Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 149-169.
Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría, 91(3), 432-439.
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis
Bueno, R. R. (2021). Gestión escolar del liderazgo estratégico: Diagnóstico de una escuela primaria mexicana. REVISTA CIENTIFICA SAPERES UNIVERSITAS, 4(3), 141-157.
Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Ruiz-Rojas, G. A., & Cadavid-Orrego, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de investigación, 17(1), 103-115.
Espinel-Rubio, G. A., Hernández-Suárez, C. A., & Rojas-Suárez, J. P. (2020). Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 99-112.
Flórez-Madroñero, A. C., & Prado-Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26.
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
Llamas, T. C., Altare, A. E., Castro, M. F. R., Jaimes, M. E. B., Sánchez, M. C. L., & Urrego, S. G. C. (2022). Telepsicología en un centro de atención psicológica universitario durante el COVID-19: Experiencias de consultantes y estudiantes. Universitas Psychologica, 21, 1-18.
López-Pereyra, M., Armenta-Hurtarte, C., Vega, M. D. P. G., & Díaz, O. P. (2021). El bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 53-70.
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Pérez-Benítez, W. E., & Barreto, C. T. R. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Saber, Ciencia y Libertad, 16(1), 278-300.
Pérez-Guevara, D. J., & Puentes-Suárez, A. I. (2022). Clima escolar: conceptualización y variables. Pensamiento y acción, (32), 51-71.
Rade, L. Y. V., Alcívar, M. V., & Gangotena, M. W. T. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Publicando, 8(31), 61-70.
Ruiz, G. M. (2022). El clima escolar como eje fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa. Revista Dialogus, (8), 12-23.
Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M. T., Catalán, R., Poblete, R., & Abett de la Torre, P. (2022). Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: recomendaciones para su mejoramiento. Psicoperspectivas, 21(1), 29-41.
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., Gaona-Pineda, E. B., ... & Shamah-Levy, T. (2021). Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. salud pública de méxico, 63(6), 813-818
Torres-Zapata, Á. E., Pérez-Jaimes, A. K., Brito-Cruz, T. D. J., & Estrada-Reyes, C. U. (2022). Rendimiento y clima escolar en la unidad de aprendizaje de bioquímica. Información tecnológica, 33(2), 225-234.
Derechos de autor 2024 Walter Alvaro Reinoso Molina, Rocío Narcisa Chaguaro Castillo, Daniela Maria Rodríguez Brusil, Blanca Guillermina Cervantes Toledo, Adriana Isabel Canchig Romero
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.