Tipo de Cambio y su Relación con la Inflación y las Tasas de Interés en México

Palabras clave: tipo de cambio, inflación, tasa de interés, correlación

Resumen

La siguiente investigación define algunos aspectos fundamentales del tipo de cambio en México, como son: régimen cambiario, procedimiento para su cálculo y las variables que lo afectan. El objetivo es determinar la relación que mantiene el tipo de cambio con dos factores esenciales en la determinación de éste: la inflación y las tasas de interés, durante el periodo 2019 a 2023, de manera que sea posible confiar en la predicción de un valor aproximado de acuerdo a las variables y tomar decisiones con mayor certeza. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, no experimental a través de una correlación de Pearson y el método de regresión lineal. Como resultado de la investigación se concluye que durante el periodo de estudio existe una correlación negativa alta entre el tipo de cambio y la tasa de interés. Sin embargo, existe una correlación positiva baja entre el tipo de cambio y la inflación. Este estudio es una guía para que el lector conozca de una manera general el origen y los factores que influyen en la determinación del tipo de cambio en México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco de México (2012). Circular 3/2012 Disposiciones aplicables a las operaciones de las Instituciones de crédito y de la financiera rural. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de: www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-3-2012/%7BC46890E8-13B5-00EB-B499-71AD24D894BC%7D.pdf
Banco de México (2024). Portal del mercado cambiario. Banco de México. Recuperado el 21 de marzo de 2024 de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp
Banco de México (2009). Regímenes cambiarios en México a partir de 1954. Banco de México. Recuperado el 11 de marzo de 2024 de:
https://www.banxico.org.mx/mercados/d/%7BC260B142-835E-2F6B-D7BD-3C9E182BB8B9%7D.pdf
Beasley, S. y Brigham, E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera (12a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
Berk, J., DeMarzo, P. y Hardford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. España: Pearson. Brealey, R., Myers, S. y Marcus, A. (2007). Fundamentos de Finanzas Corporativas (5a. ed.). España: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
Fuenlabrada, S. (2008). Probabilidad y Estadística (3a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
García, V. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria.
Gitman, L. y Zutter, C. (2014). Principios de Administración Financiera (12a. ed.). México: Pearson
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica (1a ed). Argentina.: Editorial Brujas. Recuperado el 1 de Abril de 2024 de:
https://books.google.com.mx/books?id=9UDXPe4U7aMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Hernández, A. y Ramos, M. (2018). Metodología de la Investigación científica (1a ed). Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Recuperado el 30 de Marzo de 2024 de:
https://books.google.com.mx/books?id=y3NKDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=tipos+de+investigaci%C3%B3n+pdf&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjTxpW1puvvAhUxB50JHe0XBKMQ6AEwAXoECAkQAg#v=onepage&q&f=false
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a ed). México.: Editorial McGraw-Hill.
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2a ed). México.: Editorial Limusa. Recuperado el 13 de Marzo de 2024 de: https://books.google.com.mx/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA227&dq=instrumentos+de+medicion+en+metodologia&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwje3bnG6PzvAhUNCM0KHfEXC5kQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q=instrumentos%20de%20medicion%20en%20metodologia&f=false
Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2009). Finanzas Corporativas (8a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Flores Amador, A. C. (2024). Tipo de Cambio y su Relación con la Inflación y las Tasas de Interés en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 629-644. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11270
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas