Balanza Comercial y su Efecto en el Tipo de Cambio en México
Resumen
La siguiente investigación considera datos históricos de exportaciones e importaciones en México, con los cuales se determinó la balanza comercial a lo largo de una década, así mismo se obtuvo información histórica del tipo de cambio en México. El objetivo es analizar el comportamiento de la balanza comercial y determinar si tiene alguna afectación sobre el tipo de cambio, durante el periodo 2014 a 2023, de tal manera que sea posible estimar un tipo de cambio acertado teniendo como base el supuesto de futuras variaciones en las exportaciones e importaciones del país. La investigación se realizó siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional a través de correlación de Pearson y método de regresión lineal, no experimental, diseño longitudinal. La investigación arroja como resultado una correlación nula entre las variables ya que el coeficiente de correlación es muy cercano a cero. Adicionalmente, se presenta un análisis de las variaciones en las importaciones y exportaciones del país durante el periodo analizado.
Descargas
Citas
Angulo, J; Arana, S; Chamochumbi, A; Flores, P; Guerrero, G y Rodriguez, J. (2020). El efecto del tipo de cambio en la balanza comercial. Evidencia para los países menos adelantados. Universidad de Lima. Recuperado el 14 de marzo de 2024 de:
Banco de México (2012). Circular 3/2012 Disposiciones aplicables a las operaciones de las Instituciones de crédito y de la financiera rural. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de: www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-3-2012/%7BC46890E8-13B5-00EB-B499-71AD24D894BC%7D.pdf
Bravo, R. (2009). Impacto del tipo de cambio en la balanza comercial de México: la condición de Marshall-Lerner y su efecto de la curva J. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Recuperado el 17 de marzo de 2024 de:
Banco de México (2024). Portal del mercado cambiario. Banco de México. Recuperado el 21 de marzo de 2024 de: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp
Cerezo, V. (2021). Tipo de cambio y crecimiento económico en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 17 de marzo de 2024 de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422021000300016
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía, teoría y políticas. México: Pearson Prentice Hall. Recuperado el 17 de Mayo de 2024 de:
Rodríguez González, C. (2024). Sistematización de experiencias de gestión escolar para la profesionalidad de la función directiva en una escuela de educación básica de la CDMX. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 390–412. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.229
Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129
Gallegos Medina, S. L. (2024). La Desacreditación hacia el Color. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 1–11. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.85
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fuenlabrada, S. (2008). Probabilidad y Estadística (3a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
García, V. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4a ed). México.: Editorial McGraw-Hill.
Hill, C. (2011). Negocios internacionales. Competencia en el mercado global (8a ed). México.: Editorial McGraw-Hill. Recuperado el 25 de marzo de 2024 de:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Balanza comercial. INEGI. Recuperado el 16 de marzo de 2024 de: https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/
Naupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de tesis (5a ed). Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 22 de abril de 2024 de:
Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (2009). Finanzas Corporativas (8a. ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores.
Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Flores Amador
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.