Cómo Influye el Acompañamiento de los Padres en el Rendimiento Académico de los Niños con Trastorno de Lenguaje Expresivo
Resumen
El presente artículo nace de la investigación sobre la influencia que tienen los padres en el rendimiento académico de los niños con trastorno del lenguaje expresivo, ya que la comunicación afectiva desempeña un papel esencial, permitiendo que los niños con (TLE), se expresen y se relacionen de manera positiva en su entorno. Es importante reconocer que cada niño es único y tiene ritmos diferentes en el aprendizaje, pero, cuando un niño enfrenta dificultades en el lenguaje expresivo, afecta la capacidad para comunicarse verbalmente y de manera segura, esto plantea desafíos significativos en el ámbito académico del niño, por tanto, esta investigación tiene por objetivo analizar cómo influye el acompañamiento de los padres en el rendimiento académico de los niños con trastorno de lenguaje expresivo (TLE), pues busca afirmar que en un espacio de vinculo y de interacción entre los padres e hijos en el ámbito académico el TLE pode mejora. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa y de tipo fenomenológica, involucrando a 10 padres del Centro Educativo el Porvenir en Tuchin Córdoba, cuyos hijos presentan TLE. Este enfoque les permite reflexionar sobre las capacidades intelectuales de sus hijos y abordar los factores que afectan su desarrollo académico positivo. Se destaca que el acompañamiento activo de los padres puede facilitar la adaptación y marcar una gran diferencia en la vida académica de los niños con TLE, promoviendo un entorno propicio para su aprendizaje y desarrollo.
Descargas
Citas
Alberts, L. y. (31 de octubre de 2016). Lenguaje expresivo en Educación Infantil: clave para la estimulación de Inteligencias Múltiples. págs. 316 - 321.
https://digibug.ugr.es/bitstream/10481/43209/1/5-31.pdf
Avnet, M. Macara, D. Larwin, K & Erickson, M. (2019). The Impact of Parental Involvement and Education on Academic Achievement in Elementary School. International Journal of Evaluation and Research in Education, 8(9):476-483 https://eric.ed.gov/?id=EJ1232316
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Edel, N, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
James, L., Levickis, P., Rodríguez, I., Matic, A., Lyons, R., Messarra, C., Kouba, E. & Stan ova, M. (2019). Working with the parents and families of children with developmental language disorder: An international perspective. Journal of Communication Disorder. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021992418302296
Ministerio, E. N. (2001). Ley general de la educación
Lastre M, K., López S, L. D., & Alcázar B, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria: Relationship between family support and academic achievement in primary school students. Psicogente, 21(39), 102–115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825.
MEN. (15 de MARZO de 2022). https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano .
MEN. (2009). Estrategias para impulsar la vinculación educativa de niños y niñas menores de cinco años: Potenciando el desarrollo integral y la accesibilidad en poblaciones vulnerables.
Ortiz, K. M. (2021). Influencia familiar en el rendimiento académico de estudiantes de grado sexto en el municipio de Hato nuevo-La Guajira.
Rondal J. A. (1982). La compréhension du langage de l'enseignant par l'enfant. In: Revue française de pédagogie, volume 58, 1982. pp. 29-35. https://doi.org/10.3406/rfp.1982.1743.
Rosmala, D., Hidayati, A. N., & Abdullah, F. (2021). Early language development of a child with expressive language disorder: A parents’ narration. J-SHMIC: Journal of English for Academic, 8(1), 86-96.
Soto Triana, J. S. (2013). Diseño Fenomenológico. Investigación Cualitativa.
Thomson, E., Hanson, T. L., McLanahan, S. S., & Thomson, R. (1994). Family structure and children's achievement: A review of research. In A. Booth & J. Dunn (Eds.), Family-school links: ¿How do they affect educational outcomes? (pp. 3–30). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Derechos de autor 2024 Ana Milena Payares Tapia, Karen Tatiana De Jesús Talaigua, Erica Garavito Campillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.